Música y televisión
Ritmos y melodías en la caja inteligente
Primera Parte
Por Paco Burgos
“La televisión es nutritiva”
Aviador Dro.

Ritmos y melodías en la caja inteligente
Amigos lectores, después de dedicarle dos entregas a la siempre maravillosa radio musical tanto internacional como la hecha en España, he considerado que es un buen momento para hablar de la música en televisión, concretamente de los programas hechos en España desde los comienzos hasta la actualidad.
La verdad es que la música y la televisión en España ha sido parte fundamental de nuestra vida y de entender la música como algo cercano, como algo que se toca, se escucha y se ve.
Y como escribir es una forma de viajar, vamos a hacer un viaje por la historia de la música que se sumergió en las pantallas de los receptores de televisión desde los orígenes hasta la actualidad, aunque aviso al avivado y curioso lector que sobre ciertos formatos actuales voy a hablar poco, solo lo justo y necesario desde el sentido más crítico, crítica es una palabra que siempre cae mal en nuestros oídos pero es tan necesaria como urgente para evitar que el camino sea uniforme y rectilíneo.
Carta de ajuste y comenzamos
Hay que remontarse casi a los comienzos de Televisión Española para ver las primeras andanzas de la música en la imberbe señal de entonces.
En realidad eran programas de variedades, pero entre ellas incluían actuaciones musicales, estos primeros programas eran “La hora Phillips”, “Festival Marconi” y “Gran Parada” este último fue el que contaba con un mayor presupuesto respecto a los anteriores.
Aunque ya con anterioridad se le dio uso, en el programa “Gran Parada” se hizo popular y notorio la función del play-back, es decir con el sonido pregrabado tanto de instrumentos como de voz, en ocasiones también se ha hecho con solo la voz por ejemplo.

Para que veáis que eso del play-back no fue un invento de los años ochenta, estamos hablando que ya estaba operativo en los años cincuenta.
Estuvo presentado por Isabel Bauzá, Torrebruno, Pepe Iglesias “El Zorro” o Carmina Alonso y en él actuaron artistas como:
El dúo Dinámico, Los H.H. Rosa Morena, Domenico Modugno o Diana Dors, entre otros.
Otros programas de aquellos primeros años de la tele fueron “Club Miramar” que emitía desde los estudios del mismo nombre en Barcelona, “Amigos del martes” que contó con la actuación de la gran Marlene Dietrich, “Teledomingo”, este programa tenía una sección que se llamaba “Escala en Hi-Fi” que luego terminó siendo un espacio propio que luego a su vez se hizo película.


Todo esto estamos hablando de los primeros años sesenta, los comienzos fueron así, la música formaba parte de los programas de variedades, “Escala en Hi-Fi” era lo que “El gran musical” a la radio este a la televisión, fue uno de los más grandes programas de la época y uno de los precursores de lo que luego se llamó el videoclip, para ello usaban peculiares decorados y además participaban afamados actores del momento.
Además de estos espacios, había otros tantos como “Teleritmo” conducido por José María Quero y donde actuaron Los Ángeles, Picnic, grupo donde comenzó Janette, Patty Bravo o Pekenikes, la famosa actuación de ellos que muchos colgáis de Youtube del tema “Cerca de las estrellas” pertenece a este programa.
“Galas del sábado” que era otro de los más populares, presentado por Laura Valenzuela y Joaquín Prat también era una amalgama de entretenimiento, humor y música.


Lo mismo te actuaba Rita Pavone que después aparecían Los hermanos Calatrava, también estaba Marisol, Los Brincos, Tip y Coll y muchos más artistas.
Conchita Bautista presentaba un programa de corte temático “Esta noche con” En el cual se dedicaba el espacio a un solo artista o conjunto.
Pero sin lugar a dudas, el programa más original de la época era el presentado por José María Iñigo y la actriz Judy Stephen, este espacio se llamaba “Último grito” esto lo daba la 2 o mejor dicho lo que entonces era la segunda cadena o la UHF.

Era un programa de vanguardia, donde se hablaba de cómics, grupos internacionales, cine y había reportajes especiales sobre nuevas tendencias.
Lo que venía ser la filosofía de siempre de la segunda cadena, que aunque se ha alterado con el paso del tiempo, ese era su espíritu inicial, ofrecer algo diferente a lo que ofrecía la VHF o primera cadena, que era la encargada de hacer la audiencia, que entonces era casi toda.
“Último grito” estaba dirigido por el gran genio y creativo director, guionista, diseñador y cartelista Iván Zulueta, además en ese mismo año 1969 dirigió la película “Un, dos, tres, al escondite inglés”, un maravilloso film que narra cómo hacer boicot al festival de eurovisión de las narices, ya no cuento más.
La verdad, es que para ser los primeros años de la televisión en este país, estábamos más completos que un bocata de lomo del Aliatar con respecto a programas de contenido musical en los años sesenta.
Años 70. Nuevos aires. Llega el zoom y el color
Los años setenta son también muy prolíficos en lo que a programas musicales se refiere, además el color va cogiendo su espacio hasta ya dominar por completo la pantalla allá por 1977.
Uno de los primeros programas de la década es “Pasaporte a Dublín” era un concurso para dar a conocer a los aspirantes a participar en el festival de eurovisión que se iba a celebrar en la capital irlandesa.

el mismo que ahora más o menos.
Estaba dirigido por Fernando García de la Vega y por un hombre que iba a ser clave con su forma de hacer televisión durante la década, como es Valerio Lazarov.
Valerio Lazarov fue un señor que llegó desde los Cárpatos para volver loca a la audiencia española de entonces.
Fue un innovador en toda regla gracias a su propio manual de estilo y sobre todo gracias a la introducción de un elemento novedoso en la televisión, hablamos de una técnica de realización que trataba de mover la cámara hacia adelante y hacia atrás de manera rápida y dinámica, a esto se le llamó el zoom.
Su primer programa en 1969 fue “El irreal Madrid” una especie de parodia de carácter futbolístico que contaba con actuaciones como las de Miguel Ríos, Gelu o Pepa Flores.
A este le siguieron espacios como “Especial Pop” o su programa estrella “Señoras y señores” que contaba con originales decorados y su propio equipo de bailarines el famoso “Ballet zoom” aun todavía en la memoria de los espectadores de la época.

Un larguísimo sin fin de artistas pasaron por este programa, entre ellos la gran Suzy Quatro, además de contar con sus cantantes fetiches como eran Peret y Rafaella Carrá.
El caso es que Valerio Lazarov, fue el que introdujo el zoom en la televisión en España, pero no fue el inventor de dicha técnica, el verdadero inventor de esa técnica, que es de origen fotográfico, es un señor granadino que se llama, o se llamaba José Val del Omar.
Otros programas de los setenta donde la música es protagonista son “Ahora”, “A su aire”, “Siete y media musical”, “Palmarés” con Bárbara Rey, “Mónica a medianoche”, presentado por Mónica Randall y que contaba con la realización de la gran Pilar Miró y el guion de Fernando García Tola, “Gente joven” que era programa concurso y estuvo hasta los ochenta, “Directísimo” con José María Iñigo, además el mítico presentador vasco hizo “Estudio abierto” y “Esta noche fiesta” en este programa es donde se perdió el pendiente de Lola Flores, espero que lo hayan encontrado ya.
Hay dos programas que quiero destacar sobre todos estos, ese es “Beat club” programa de origen alemán pero que en su versión española presentaba Gonzalo García Pelayo, fue todo un hito porque en él se podían ver conciertos de grupos como “Humple Pie” o “Rory Gallagher” siendo algo rompedor en la televisión española ya que nunca se habían visto ese tipo de grupos antes en televisión y menos esas melenas y “Mundo pop” con Moncho Alpuente, dos de los mejores programas de esta época.
Los que sois de escuchar el fútbol en la radio seguramente el nombre de Pepe Domingo Castaño os resultará familiar ya que es una de las voces referentes de los programas deportivos como “Carrusel deportivo” en la Ser y ahora en “Tiempo de juego” de la Cope, pero en los años setenta Pepe fue una figura importante dentro de los programas musicales en televisión.

Como comentaba en el artículo anterior sobre la radio, Pepe ya estuvo al frente de “El gran musical” en la Ser, además de comenzar también su carrera como cantante.
Las emisiones de “Voces a 45” comenzaron en el año 75, pero este programa venía digamos heredado de una sección que había en otro programa anterior llamado “Siempre en domingo” la sección se llamaba “A todo ritmo” y hablamos del año 1971.
De “Voces a 45” se puede decir perfectamente que era el programa más parecido que había en España a el mítico espacio musical “Top of the Pops” que ha sido sin lugar a dudas uno de los mejores programas musicales de la historia de la televisión mundial y que daba la BBC.
Repasando vídeos del programa, la verdad es que era muy chulo en todos los sentidos, actuaciones de los grupos y artistas del momento, el público juvenil muy protagonista estando en primera línea, la realización era muy creativa, al frente de ella estaba el gran Hugo Stuven, histórico realizador de programas musicales en televisión y que este le sirvió como lanzadera para luego hacer “Aplauso” del que hablaré a continuación, u otros en los ochenta como “Pero esto qué es”.
En 1976 se hizo una serie de especiales dedicados a la canción del verano desde la discoteca “Cerebro” de Madrid que presentó Miguel Ángel Carreño “Micky” en uno de esos especiales dio paso a la que sería la última actuación de Los Ángeles en televisión donde interpretaron “Nada va a cambiar el mundo” original de Joe Dassin.
Quién iba a pensar lo que ocurriría apenas tres meses después de esa actuación.
Los Ángeles por siempre.
Sin lugar a dudas “Voces a 45” fue uno de los grandes programas musicales de la historia de la televisión en España, uno de los más grandes.
Pepe Domingo Castaño después presento otro programa de variedades pero en el que la música tenía su espacio de manera notoria, hablamos de “300 millones” se llamaba así porque se emitía vía satélite para los 300 millones de hispanohablantes de todo el mundo.
En este programa debutaron unos muchachos llamados “Nacha Pop” haciendo “La chica de ayer” creo que tuvo algo de resonancia en la historia de la música española.
Todos estos programas forman ya parte de la memoria colectiva de varias generaciones, pero para mí los dos grandes programas surgidos a finales de la década de los setenta son “Aplauso” y “Popgrama” incluso diría que hay un antes y un después de estos dos programas de referencia en televisión.
Cada uno de ellos en un canal, “Aplauso” en la primera y “Popgrama” en la segunda cadena, Aplauso estaba más orientado a un público más masivo y centrado en los gustos de la juventud en general.
Pero ojo, ahora lo piensa uno y se pregunta ¿cuáles eran de manera generalizada los gustos de la juventud de entonces?
Pues eran de lo más diverso, por este espacio televisivo pasó mucha gente de aquí y de allá como por ejemplo:
Los Ramones, Grace Slick de Jefferson Airplane, Jackson Five, Camel, Abba, The Police, Depeche Mode, Heaven 17, Kiss, Van Halen, King Crimson, Status Quo, ¿sigo?, Linda Ronstadt, Donna Summer, Phill Collins entre muchos otros.
Ahora hablo de rockanrolleros como:
Stray Cats, Robert Gordon, Sleepy Labeef, por cierto que en las actuaciones tanto de Robert Gordon como de Sleepy Labeef, se podía ver entre los músicos de acompañamiento a Loquillo, Carlos Segarra de Los Rebeldes o Jaime Urrutia de Gabinete Caligary, Crazy Cavan & The Rhythm Rockers, entre otros muchos, luego si nos vamos a los grupos y artistas nacionales pues todos prácticamente, hablamos de:
Burning, Coz, Leño, Barón Rojo, Obús, Mermelada, Alaska y Pegamoides, Mamá, Los Zombies, Tequila, Derribos Arias… todos, es que eran todos, todos los grupos que habían en listas, ya sean más arriba más abajo de la lista, fuera de la lista, da igual, todos.
Y los que no salían en “Aplauso” salían en “Popgrama”, que luego hablaré de él.
Incluso algunos como Burning o Triana salieron en los dos.
Veis qué maravilla, qué diversidad, qué manera de crear cultura a través de la televisión.
Ahora, como todo es gris y plano, si uno tiene la intención de comparar, es imposible, sería un ejercicio absurdo.
Con solo dos canales oiga, ahora hay cien mil y todo es lo mismo.
Todo es lo mismo y sin ofender, no vayamos a que las mentes en forma de folio en blanco permanente se den una vuelta por las redes y hagan su ronda de ofensas al que no quiere ser folio, al menos, no en blanco.
Pero, quiero dejar para luego la parte más crítica de este viaje a través del tiempo y la música en la caja inteligente, porque sí, todavía es inteligente y, por suerte, unos cuantos años más lo fue.
“Aplauso” contaba con un equipo de gente estupenda, desde la dirección con José Luis Uribarri, Hugo Stuven en la realización y un magnífico elenco de presentadores con José Luis Fradejas, Isabel Borondo, María Salerno, Silvia Tortosa, Isabel Luque, Mercedes Rodríguez, Nacho Dogan que hacía de DJ, Elena Gutiérrez, Amparo Larrañaga, Adriana Ozores Eva Gloria y Ana María Molano que se encargaba de la sección infantil del programa.
Hugo Stuven nos dejó en 2021.
El grupo granadino Al-dar, que fueron banda seminal de 091, grabaron una actuación para el programa, pero nunca se llegó a emitir.
Otro momento especial, fue la participación de AC/DC presentando el disco “Highway to hell” fue la primera vez de ACDC en España y la última aparición de Bon Scott en televisión, a los pocos días falleció.

Cambiamos de canal, nos vamos a la segunda cadena y allí nos encontramos con “Popgrama” era digamos la antítesis de “Aplauso” con una ínfima parte de presupuesto comparado con “Aplauso” solo hay que ver los discretos decorados para darse cuenta de la diferencia entre ambos en ese sentido.
Era un programa alternativo y muy personal gracias al manual de estilo que le imprimían sus presentadores que ya son nombres ilustres dentro del mundo de la radio y televisión como Carlos Tena, Diego Manrique, Moncho Alpuente, Ángel Casas, Ramón Trecet, Paco de la Fuente o Montserrat Domenech.
El propio Carlos Tena nos cuenta la historia del programa de primera mano:

“En la cada día más lamentable TVE, el primer espacio dedicado a la música joven (por así decirlo) fue “Mundo Pop” (1974) que encargó a mi añorado amigo y colega Moncho Alpuente, el entonces responsable de los servicios informativos de la casa, Juan Luís Cebrián (que al poco tiempo abandonaría el cargo para dirigir el diario “El País”) pero cuya trayectoria fue muy breve, ya que en aquellos momentos se avecinaban cambios sustanciales en ese medio público, incluyendo Radio Nacional de España y la cadena musical Radio Peninsular donde comencé mi carrera en 1965 mientras cursaba estudios en la entonces Escuela de Periodismo.
Tras la marcha de algunos directivos, se constituyó en TVE el departamento de programas musicales, al frente del cual se encontraba el realizador Ramón Díez, acompañado por dos colaboradores, Xavier Caballé y Francisco Soriano, ambos treintañeros muy interesados en el pop internacional y naturalmente animados desde el exterior por todas las empresas discográficas que existían en España. Pero ninguna de ellas pudo imponer jamás sus pretensiones de manejarnos a su antojo, como ocurría en otros programas y sucede hoy en día.
La desaparición de “Mundo Pop” fue cubierta por la idea de “Popgrama”, título y proyecto creado por Soriano, en el que se propuso trabajar no solo a Moncho, sino a mí mismo (que ya había finalizado mi labor en RNE con el programa “Para vosotros, jóvenes”) y a varios colaboradores más que trabajaron conmigo en aquel espacio radiofónico, como Gonzalo García Pelayo o Diego Alfredo Manrique, amén de Ángel Casas, periodista de reconocido prestigio en Cataluña, Paco de la Fuente (profesional de los medios cultivado en el terreno de la industria discográfica), Ramón Trecet (periodista vasco cuya pasión era el baloncesto) y Montserrat Domenech, una de las pocas féminas de aquellos tiempos que estaba inmersa en todo lo referente al rock, pop y sus derivados.
No obstante, las diferencias de criterio y de forma de trabajar de cada uno de nosotros provocaron una decisión bastante radical por parte de la dirección, como fue prescindir de Domenech, Alpuente o de Trecet y quedarnos el resto del equipo como responsables absolutos, lo que disparó nuestro horario pero no la pasta.
Debo añadir, sin ánimo de presunción y falsa humildad, que mientras mis compañeros cobraban un salario bastante serio, este servidor no percibía otra cosa que su sueldo mensual como funcionario de la casa, pese a que mi dedicación al programa me llevaba más de 14 horas diarias de currelo.
Eso sí, al menos pude conocer a grandes figuras del pop rock internacional y algunos hoteles europeos de tres estrellas. La frustración más grande fue la negativa de Bob Dylan a ser entrevistado por Manrique y un servidor en París. Yo le hubiera dado el Nobel a la mala educación y lo borde que fue el tipo.
Cuando la dirección de la Segunda Cadena suspendió el programa, fui entrevistado en algunos diarios como “El País”, donde me explayé”.
Se hacía de manera abierta es decir todos presentaban y se repartían las tareas propias del espacio como las entrevistas, lo mismo Moncho Alpuente se iba a charlar con “Burning” al local de ensayo y después echaba el día con ellos de concierto que Carlos Tena tomaba dirección Sevilla para pasar una jornada con los también míticos “Triana” al igual que fueron a recibir a Bob Marley al aeropuerto de Ibiza y después a charlar con él en la medida que se pudo ya como bien sabéis Bob era muy aficionado a los cigarros del relax y la risa, fue bastante complicado el asunto.
Carlos nos resume un poco como eran los mecanismos de acción del programa y algunos de los eventos que cubrieron:
“En Pop-Grama era la primera vez en la que el director y creador del espacio permitía participar en las decisiones más importantes a todas las personas implicadas, lo que se solventaba en unas reuniones largas y con amplios debates, hasta que se formaba el contenido de cada programa. Hubo muchas diferencias de criterio, pero cada cual elegía el tema que le parecía más crucial.
Así surgieron programas de amplia repercusión, como el de la transmisión del primer concierto de lo que se llamó “La Movida” (Homenaje al batería del grupo Tos, Canito, en la Escuela de Caminos de la Universidad de Madrid), el primer concierto de Queen en Barcelona (donde Freddie Mercury no dijo ni esta boca es mía), el único de Bob Marley en Ibiza (en el que reconozco mi despiste total con el “jamaica-english” del genial autor), aunque la mayor parte de esos espacios estaban dedicados a la actualidad pura y dura de la música nacional e internacional, los monográficos dedicados a grupos bien conocidos, españoles o de otras nacionalidades, noticias y entrevistas breves.”

Contaba con una audiencia cercana al millón de espectadores, que no está nada mal para la 2, de hecho había gente que se iba al bar y le pedían al dueño el poder verlo desde allí.
Se puede decir que “Pop-grama” era un espacio hecho en libertad y donde sus conductores trabajaban con libertad de movimientos y creación, aunque nadie estaba a salvo de la tijera de la censura, esa tijera que ahora es un arma de destrucción masiva, así lo corrobora el propio Carlos Tena:
“Pop-grama fue una alternativa a la programación musical de Televisión Española, tanto en la forma de entregarlo, como en la manera de presentarlo. En Pop-grama, por primera vez, se utilizaba el humor, la ironía, el lenguaje de la calle y, sobre todo, porque se informaba, se hablaba con cordialidad, con sencillez. Pop-grama fue víctima de las actuales circunstancias que vive RTVE. Los jefes andan nerviosos e histéricos por lo de las querellas criminales y por los posibles cambios en el mando directivo. Mientras tanto, se han inhibido, nadie quiere saber nada, ningún responsable se arriesga a tomar decisiones“.
Ángel Casas que era uno de los presentadores de “Pop-grama” estaba compaginando “Pop-grama” con otro espacio que en principio se empezó a emitir en el circuito catalán de Televisión Española, este espacio que después se vería a nivel nacional se llamaba “Musical Express”.
Era un programa muy versátil pero siempre al margen de la escena para mayorías ya que para eso ya estaba la primera cadena, en “Musical Express” pasaban lo mismo formaciones jazzeras que bandas de rock potente como Barón Rojo o Leño, Los Ramones por ejemplo hicieron su debut en España en 1980 y pasaron por el programa en forma de entrevista.
La verdad es que todos estos programas eran referencia por entonces, era lo que había y era bueno.

Años 80. Diversidad y calidad en cantidad
Aunque ya estábamos metidos en los ochenta, ya todos estos programas mencionados con anterioridad estuvieron funcionado hasta los primeros ochenta, ahora ya de pleno vamos a tratar la década por excelencia de los programas musicales en televisión.
Muchas veces me pongo a pensar cómo es posible que se hicieran tantos programas musicales con solo dos cadenas, aunque a veces era cadena y media, en Granada por ejemplo entró poco a poco y por horas, pero fue sin lugar a dudas el canal emblema de la época en cuestiones musicales para una inmensa minoría como decía uno de sus lemas.
Vamos a continuar este viaje tan estupendo que estamos haciendo por la historia de la música y la tele hablando de un programa referencia como es “La edad de oro”.
Duró solo dos años, pero creo que es el programa que más perdura en la memoria colectiva de varias generaciones, unas que lo vieron en su momento y otras que crecimos con el de fondo y después pudimos verlo con el paso del tiempo.
Presentado por la inigualable Paloma Chamorro, este espacio representaba todo un alegato a las vanguardias artísticas.

Con un aire muy nocturno y cargado de humo, se fumaba y mucho antes en la televisión, por el plató del programa desfilaron una gran cantidad de grupos nacionales e internacionales, locutores, escritores, dibujantes, diseñadores, pintores, escultores y gente dedicada a la cultura, muchas caras conocidas o que entonces estaban empezando y después consiguieron un gran éxito en sus disciplinas artísticas como es el caso del diseñador Javier Mariscal o el pintor mallorquín Mikel Barceló.
En cualquier instante podía pasar cualquier cosa, sobre todo en las entrevistas, como por ejemplo que el ya fallecido recientemente Genesis P-Orridge de “Psychic Tv” le tocara el paquete a José Miguel López de Radio 3 que estaba presente en la charla aparte de que quería follarse a todo el público o que el propio Stiv Bators líder de “ The lords of the New Church” de repente se sacara el mandado para ponérselo hacia abajo mientras daba la dirección del hotel para invitar al público femenino a visitar su habitación, ahora la gente lo flipa con Tinder que es lo mismo, claro.

Era realmente fresco, divertido, aunque tenías momentos de bajón debido también al estado en el que se encontraban algunos de los invitados, a veces se llegaba al delirio y al caos, para muestra de ello las entrevistas con dos nombres referentes dentro del dibujo y la pintura como Nazario y Camilo, en la cual llevan un pedal considerable recordando a su buen amigo el magnífico pintor “Ocaña” o la charla con Glutamato Ye Yé, en la cual Iñaki cantante del grupo no logra encontrar un sinónimo de semen y para ello consulta al escritor Eduardo Haro Ibars, esos entre muchos otros momentos, eso sí, Paloma era capaz de controlar todo eso antes de que llegará a una situación insostenible.
Había actuaciones en vivo y también se grabaron conciertos en directo para el programa como el concierto de Smiths en el parque del Oeste de Madrid entre otras como Lou Reed o Nick Cave.
Parálisis Permanente grabaron el programa piloto justo una semana antes del trágico accidente que le costó la vida el cantante y guitarrista del grupo Eduardo Benavente.
El programa fue denunciado por blasfemia, la prensa más conservadora de entonces lo tachó de inmoral e indeseable, ahora lo denunciaría todo el mundo, los conservadores y los conversadores de las redes.
La absolución total para Paloma llegó en 1998, es decir trece años después de que finalizara el programa.
Desgraciadamente, Paloma Chamorro nos dejó en 2017.
Vaya para ella este recuerdo de lo que fue aquel momento de libertad real, qué sabrán algunos que se les llena ahora la boca con esa palabra, cuando esa palabra, en realidad, les crea náuseas y aerofagia maloliente.
Fueron momentos, pero fueron momentos divertidos y naturales.
Por cierto, que el programa se repuso en 2005 y retomamos una vieja y sana costumbre que es la de ir a ver un programa a un bar y así hicimos varios amigos con “La edad de oro” en el bar Jardines con Javi Molina e Isa González al frente.
Paloma Chamorro, donde quiera que estés. ¡Salud!
Del siguiente programa que vamos a hablar hay que decir que probablemente ha sido el espacio que ha estado en pantalla de manera más efímera, pero al mismo tiempo es de los que más ha hablado con el paso del tiempo, estamos hablando de “Caja de ritmos” con la dirección de Carlos Tena.

En principio se iban a emitir trece programas pero quedaron solo en dos, la idea era realizar vídeo clips de los grupos que entonces estaban en liza como “Esclarecidos”, “Radio Futura”, “Glutamato Ye Yé”, “Parálisis Permanente”, “Sindicato Malone”, entre otros y la intención era hacer esos vídeos con una buena calidad de sonido, cosa que se consiguió y hoy en día todavía se aprecia aquel buen trabajo con los grupos.
El espacio se ofrecía los sábados al mediodía, en el segundo programa aparecieron un grupo de chicas llamado “Las Vulpess” interpretando una versión del “I wanna be your dog” de Iggy & the Stooges readaptada al castellano por ellas como “Me gusta ser una zorra” y con esto, llegó el escándalo.
Unos días más tarde de la emisión de ese programa, en un juzgado de Madrid interpone una querella a través de la fiscalía del Estado contra el programa, Carlos Tena y contra Las Vulpess por escándalo público y encima esto se emitió a las doce del mediodía, lo que ahora sería o se llama, horario de protección infantil.

Toda esta historia fue promovida por la prensa conservadora de la época, concretamente por el diario ABC, quienes fueron los que realmente la liaron, en realidad el programa no contaba con mucha audiencia y pasó desapercibido, pero desde el ABC y concretamente con su director entonces al frente fueron los que echaron la tierra en los ojos tanto de Carlos Tena como a la del mismo grupo, eso por una parte, por otro lado decir también que varios cargos del Psoe pidieron la cabeza de Carlos Tena, entre unos y otros se montó una campaña de dimensiones oceánicas.

Carlos nos habla sobre el programa y lo ocurrido:
“Poco que decir sobre este programa que decidimos lanzar Diego Manrique y yo (aquel como guionista del espacio y un servidor como director y presentador), basado únicamente en grabar, con el mejor sonido y la mejor imagen, a todos los grupos españoles que comenzaban su carrera en ese proceloso ambiente de la industria musical. Poco tiempo, ya que duró menos que un caramelo en la puerta de una escuela y fue objeto de la censura más dañina, cuando el PSOE estaba en el poder y se suponía que aquella lacra había desaparecido de la RTVE. Craso error.
Caja de Ritmos fue uno de los programas más efímeros (estuvo en antena del 9 de abril de 1983 al 16 de ese mismo mes) pero de los que más se han hablado a lo largo de la historia de RTVE, al suspenderlo sine die por si hubiera algún tema similar al de las Vulpess, el célebre “I wanna be your dog” de Iggy Pop, con una espléndida letra que lo convertía en “Me gusta ser una zorra”.
Por ello, el entonces director general de RTVE, José María Calviño, me llamó a su despacho para preguntarme si en los programas ya confeccionados existían otras canciones que pudieran ser objeto de denuncia.
Al mostrarle los temas “Me pica un huevo” y “Sexo chungo” soltó varias carcajadas muy sonoras, lo que me animó en esos instantes, pero mirándome con cierta compresión y pena me dijo: “El PSOE cree que como eres del PCE, les has querido meter un gol para que los fachas se aprovechen y hablen pestes de la RTVE”.
Los personajes que más entusiasmo mostraron a la hora de aplicar la censura total y conmigo como principal responsable, fueron Diego Carcedo, Eduardo Sotillos y Fernando González Delgado, tres ex franquistas que desde 1981 se apuntaron al PSOE, que ya suponían ganaría las elecciones del 28 de octubre de 1982.
Para llenar esa “Caja de Ritmos”, Diego y yo seleccionamos más de 40 conjuntos y algunos solistas, de entre aquellos que consideramos originales e interesantes por sus textos, estilo y tipo de música.
En cierta ocasión, antes de comenzar las grabaciones en vídeo, conocí a una de las personas responsables de la RTL (Radio y Televisión de Luxemburgo) quien me ofreció tratar las imágenes de todos esos grupos en un artilugio llamado “scanimater”, con el que se podían tratar los vídeos con todo tipo de efectos muy atractivos para mejorar tanto sonido como imagen. Lo malo era el precio por hora de utilización, por lo que invité a esa responsable a visualizar parte de lo ya registrado.
La reacción de esa profesional fue inmediata. Se quedó asombrada por la variedad y calidad de los vídeos que queríamos manipular con aquella máquina mágica, por lo que en lugar de cobrarnos lo que era habitual, habló con el director de la sección correspondiente y pudimos tratar los vídeos por menos del 50% de lo que exigían a otras empresas.
Recuerdo muy bien el primer viaje que hicimos a Luxemburgo el realizador del programa, Hernando Calleja, un formidable profesional y yo mismo. Los técnicos de la RTL se quedaban de piedra cuando veían a Loquillo, a las Vulpess, a Siniestro Total, a Glutamato Yé Ye, a Pedro Almodóvar y su MacNamara… En fin, estaban tan entusiasmados y sorprendidos que no tuvimos más remedio que enviarle cada semana el programa completo.
En el diario “El País”, que en aquellos años era un medio escorado al centro-izquierda o neoliberal pseudo-progresista, se publicaron algunas de mis palabras sobre la anécdota:
“Reivindico el derecho a informar y no a poner canciones erótico-festivas. Se dice que el tema se emitió en horario infantil y juvenil. Eso es absurdo. El Ministerio del Interior, por ejemplo, prohíbe la asistencia de menores de catorce años a las corridas. Si es así, ¿por qué el día 23 se levantó nuestro programa y se emitió, en su lugar, una corrida?. En fin, creo que RTVE y el Consejo de Administración deben establecer unas normas. Los profesionales tenemos que saber a qué atenernos, qué es lo que puede y no puede, por ejemplo, salir en pantalla. Espero que reflexionen y que los del PSOE no se bajen los pantalones cada vez que se oye el meneo de rosarios o sables”.
Lo malo, como podéis comprobar, fue colocar a las Vulpess en uno de los primeros espacios. El escándalo que surgió con la publicación de la letra en el diario fascista “ABC” (por orden de Luis María Ansón) ya es historia, pero pagué el pato de la suspensión inmediata. Sin embargo, jamás me arrepentiré de ser el profesional que dejó en evidencia a los “progres” de turno, porque venían de una derecha que aún hoy lacera las libertades.”
El caso es que Carlos Tena tuvo que dimitir ya que de alguna manera se sintió desprotegido jurídicamente y las Vulpess. Finalmente, y a pesar de que se pidieron cinco años de cárcel e inhabilitación para Carlos y el grupo, la sangre no llegó al río.
Las Vulpess, lejos de conseguir el tirón que le pudiese dar fama, éxito y dinero, se sintieron engañadas y la presión mediática tampoco ayudó y se desintegraron como banda al poco tiempo de todos estos acontecimientos, ellas solo querían divertirse, pasarlo bien haciendo música y estar tranquilas.
En los enlaces del artículo adjunto la entrevista que concedieron a Rosa Montero para El País de mayo de 1983 donde la banda se sincera.
La banda estaba formada por Loles Vázquez, Mamen Rodrigo, Estibaliz Markiegi, Begoña Astigarraga y Lupe Vázquez que falleció en 1993.
A mediados de los dos mil se volvieron a reunir para hacer conciertos en homenaje a Lupe y además para grabar un álbum que se editó en 2006.
Respecto a esta canción, que con el paso del tiempo ha cogido mucha solera y cierta fama, decir que ahora mucha gente joven y no tanto, según se mire, la cantan a viva voz en los bares lo cual me parece estupendo, además se ha vuelto muy reivindicativa, para mí todo esto indica que hay gente que ha entendido la metáfora de la canción en sí y eso es un ejercicio que muchos otros ni hacen, ni entienden, ni comprenden, ahí es donde viene la ofensa o el ofenderse tan fácilmente.
Porque está visto y comprobado que por estos lares tenemos dos problemas muy serios, uno con el entendimiento de la metáfora y otro con la ironía, de ahí que vivamos en este tiempo al cual se le conoce también como “La era de los ofendiditos” porque, básicamente, su ejercicio es una ofensa por no entender ni la metáfora y ni mucho menos la ironía, luego algunos se ponen a dar lecciones de moral en las redes, incluso a sentar cátedra.
Ahora parece que se ha inventado lo de la censura y el hecho de que te puedan encarcelar por hacer canciones de carácter cuchillero o de esas que molestan al poder y encima exhibirlas en la televisión pública, como podéis comprobar no es así, esto es ya más antiguo de lo que se cree y encima llegaba al Congreso, la fiscalía del Estado te plantaba una querella criminal y todo ello provocado por los medios de comunicación que entonces estaban en contra del gobierno, incluso algunos miembros del partido que gobernaba entonces les dio el canguelo y pidieron la cabeza del irreductible Carlos Tena.
Ahora son los medios de comunicación y las redes sociales, es decir, no solo no hemos cambiado nada, si no que, encima, estamos peor.
La historia ha dicho, la historia dice, la historia se repite.
“Evolución de conciencia”, le llaman, entre esto y lo de “La verdad no ofende”, nos salen dos chistes estupendos.
Mejor reírse, sí.
Hasta aquí la primera entrega de este artículo dedicado a la música en la televisión en España, se hará un segundo, ya que por suerte queda mucha televisión musical de calidad de la que hablar.
Salud y música.
Enlaces de interés
Escala en Hi-Fi.
Galas del sábado.
Último grito.
Señoras y señores.
Triana en “Mundo pop”.
Los Ángeles en “Voces a 45” desde la discoteca Cerebro de Madrid.
“Voces a 45” especial canción del verano.
Robert Gordon en Aplauso con Loquillo como músico de acompañamiento.
AC/DC en Aplauso.
PopGrama. Crítica de discos con Diego Manrique y Carlos Tena.
Bob Marley en Popgrama.
Mike Oldfield en Musical Express.
Parálisis Permanente presentados por Olga Viza en Musical Express.
Topo y Los Suaves en Musical Express.
Entrevista a Lords Of The New Church en La edad de oro.. Esto, ni en broma lo vais a ver ahora.
https://www.youtube.com/watch?v=bMO53I6dD4k
La edad de oro. Antología del programa.
Entrevista a Genesis P-Orridge. Algo que tampoco veréis en estos tiempos de gente de cristal y piel muy fina. En La edad de oro se veía.
Las Vulpess en Caja de Ritmos. Seísmo en el país.
Siniestro Total en Caja de ritmos.
Entrevista a Vulpess en el País. Mayo de 1983.
https://elpais.com/diario/1983/05/04/cultura/420847201_850215.html
Entrevista a Loles Vázquez guitarrista de Las Vulpess en el País. Marzo 2020.
https://elpais.com/elpais/2020/03/06/icon/1583482433_220535.html