Música y televisión en España
Parte 2. Por Paco Burgos
El programa de hoy es para gente como tú y como yo, no deben saber quién soy, alguien filmó mis sueños en la televisión.
Santiago Auserón. Sueños en televisión.
Música y televisión en España
Paco Burgos
Continuamos con esta segunda y definitiva entrega sobre la música y la televisión en España, se podrían hacer más entregas gracias a la riqueza que tuvimos en cuestión de programas musicales en televisión, pero vamos a condensarlo todo en esta segunda parte.
He empleado el verbo “tener” en pasado, tuvimos y ya no tenemos nada, salvo lo que ya se sabe de sobra que tenemos ahora en televisión con lo que a música se refiere, una dictadura llamada “talent show”.
Pero vamos a volver a los años ochenta, aquellos años dorados en los que a la música y la cultura se les dedicaba un amplio espacio de tiempo en televisión.
Vamos a empezar hablando de un programa que combinaba la música y otras temáticas culturales y que comenzó sus emisiones allá por 1982 hablamos de “Pista libre” un programa que se puede decir claramente que se hizo por los jóvenes y para los jóvenes.

La verdad, es ya el nombre del programa lo decía todo sobre su contenido, era pista libre a la creación, a las propuestas de todo tipo ya sean musicales, teatrales y también sobre cine y deporte.
El espacio tuvo tres etapas, la primera empezó en 1982, emitiéndose los sábados por la mañana y el programa incluía la proyección de un largometraje.
También, este programa fue pionero en la grabación de videoclips con un concepto bastante modernista, de hecho fue algo que luego se hizo tanto en “Caja de Ritmos”, del que ya hablamos en la primera entrega de este artículo, y a posteriori también se hizo en “La bola de cristal”.
Ya se hablaba de deportes extremos, turismo rural y atención, educación sexual, esto ocurrió cuando el programa pasó a emitirse por la tarde.
Sí, se hablaba de educación sexual, los lunes por la tarde allá por 1983 en la televisión pública, eso que es tan sumamente necesario para evitar tantos problemas y tener conocimiento de lo que debemos saber realmente.
Sí, ya sabéis lo que voy a decir, que no se puede comparar nada de lo de antes con lo de ahora, ya que lo que demandaba la juventud de antes, como hablar de educación sexual, era cosa de perversos, antiguos, melenudos y de fumadores televisivos.
Ahora hay que hablar de “perreo” y demás asuntos de gran interés y verdaderamente nutrientes y vitales para la juventud actual.
Este programa tuvo una tercera época que es la yo recuerdo ver, en esa etapa invitaban al plató a gente conocida tanto deporte, la política o la cultura y los jóvenes que asistían como público al programa les hacían preguntas.
Gente como el jugador de baloncesto Epi o el entonces presidente del congreso fueron algunos de los que pasaron como invitados por el programa.
“Pista libre” era eso, pista libre a la creatividad y la divulgación y se hizo de la mano de Francisco Climent a la dirección y de Izaskun Azurmendi, Sandra Sutherland, Rafael Izuzquiza y Jesús Mari dela Calle en las presentaciones.
Tras “Caja de Ritmos” Carlos Tena volvió a dirigir dos programas en Televisión Española el primero de ellos fue un programa concurso llamado “Pop qué” tenía una mecánica parecida al “Un dos tres” de preguntas y respuestas pero en el caso de “Pop qué” centradas en la música, los concursantes seleccionaban a través de los programas de Radio 3 “En el aire” y “Diario pop” de Jesús Ordovás, contaba con guion de Diego Manrique y en él también había espacio para actuaciones musicales y presentación de videoclips.
En este programa se hacían preguntas como esta:
¿Cómo se llama el primer disco de Iron Maiden?
Estaría bien ahora un programa así ¿verdad? con preguntas de este tipo:
¿Cuántos vinilos ha editado Maluma?

Otro de los espacios que dirigió Carlos Tena a mediados de los ochenta fue “Abuambabuluba balambambú” se presentó en formato revista musical dando un repaso a grupos actuales y clásicos con actuaciones, entrevistas y sketches de humor protagonizados por el gran Juan de Pablos que también presentaba espacios al igual que Mercedes Resino, Sandra Milhaud y Laura Bayonas.

El programa fue eliminado de la parrilla por la que fuera directora de Televisión Española Pilar Miró a modo de represalia porque al parecer no le gustó que Carlos Tena no participase en una mesa sobre un tema relacionado con la Cruz Roja.
Los amantes del jazz tuvieron su espacio por excelencia en “Jazz entre amigos” que estuvo en antena durante seis años desde 1984 a 1991, presentado por uno de los hombres que más sabe de jazz del mundo como es Juan Claudio Cifuentes “Cifu” contando con todos los grandes y no tan grandes artistas del jazz tanto a nivel internacional como nacional, siempre he pensado que el jazz le debe mucho a este programa, yo diría que si el jazz sigue hoy en día vigente es gracias a este gran espacio televisivo.

Uno de los programas digamos “estrella” de los años ochenta fue “Tocata” en principio iba para un verano pero estuvo en antena como cuatro años desde 1983 hasta 1987 siendo el sustituto natural de “Aplauso”.
En este programa se empezaron hacer grabaciones en directo de los grupos que visitaban el programa, tanto internacionales como nacionales, además estaba la posibilidad de elegir el tocar en directo o en play-back.


Dio cabida a un gran número de actuaciones, además hacían especiales temáticos como el dedicado a Tina Turner, se organizaban concursos de breakdance, de hecho una de las finales por equipos que se hicieron en el programa la ganaron unos chicos de Granada que se hacían llamar “Pacos Breakers” el breakdance entonces estaba subiendo como la espuma, creo que en todos los colegios se organizaban concursos de breakdance, en los colegios y en todas partes.
En el programa debutaron unos imberbes “Hombres G” también ocurrió que Vicky Larraz, en ese momento presentadora del programa dio paso a la actuación de su antiguo grupo “Ole Olé” y presentó a la que tomó el relevo en el grupo, Marta Sánchez.
Fue uno de los programas bandera de la época, recordaré siempre el humo decorativo que había en el escenario, a veces tenía la sensación de que los grupos iban a ser engullidos por el propio humo.
Al cargo de la presentación estuvieron José Antonio Abellán, Mercedes Resino, Silvia Abrisqueta, Ana Arce o la propia Vicky Larraz con José Ramón Pardo en los guiones y Romero en la dirección.

Otro programa que le dedicaba tiempo a la música allá por 1986 era “Planta Baja” con Enrique Simón y Sonia Grande, al igual que el propio “Un dos tres” que siempre contaba con actuaciones musicales.
Llega el momento de hablar de otro programa baluarte de los años ochenta, el programa que hacía levantarme pronto los sábados por la mañana, para ver la repetición del “Un dos tres” y así no perdérmelo, hablamos de “La bola de cristal”.

Tengo que decir que lo descubrí gracias a mi hermana, desde ese momento me hice fijo a la pantalla todos los sábados por la mañana, eso me llevó a prescindir de salir con los amigos a dar vueltas en bicicleta ni jugar al futbol, pero tuve la suerte de adentrarme en un mundo maravilloso que comenzaba con una cabecera embaucadora, unos muñecos que se hacían llamar Electroduendes y ya hablaban de la plusvalía y el índice de precios al consumo, que hacían proclamas tipo “Viva la nueva ola, abajo la boina española”. “Viva el mal, viva el capital” ahora, por mucho menos que eso va directamente al cárcel sin pasar por el juzgado.
Era un programa sumamente diverso, comenzó sus emisiones en 1984 con Isabel Bauza y Gerado Amechazurra como primeros presentadores del espacio, ya después fue Alaska quien estuvo al frente del programa hasta su triste desaparición en 1988.

Contaba con la colaboración de gente como Pablo Carbonell y Pedro Reyes en la sección “El librovisor” Javier Gurruchaga de “La Orquesta Mondragón” tenía su propia parte en el programa que era la cuarta, dos mini series dentro del programa como era “La Pandilla” y “Los Monsters”, también colaboraban Miguel Ángel Valero, “el piraña” en Verano Azul, la actriz Anabel Alonso, Isidoro Fernández que era el presentador y humanoide favorito de los Electroduendes, además de muchos músicos como Santiago Auserón, Kiko Veneno o Loquillo.
Lolo Rico, directora y gran gurú del programa hacía su propia sección que era una entrevista a alguien conocido del mundo de la música o la cultura.

El apartado musical llamado “Acordes en espiral” era bastante importante dentro del programa, se emitían actuaciones, videoclips, de hecho en “La Bola de cristal” al igual que en “Pista libre” y “Caja de ritmos”, se realizaron videoclips de producción propia, uno de esos vídeos fue el grabado en Madrid por los granadinos 091 llamado “El hombre invisible”.
Era un programa que invitaba mucho a la reflexión y al pensamiento crítico, entre sección y sección aparecían una serie de cortinillas con mensajes orientados al fomento de la lectura, había una en el que se ve a un montón de ovejas cruzando un riachuelo y decía algo así como “Si no quieres ser como ellos, lee”.
“La bola de cristal” cerró sus puertas en 1988 porque era demasiado crítico, especialmente con Felipe González presidente del gobierno entonces, también con Ronald Reagan y Margaret Thatcher entre otros.
Ya se sabe que los políticos en general no encajan bien las críticas, bueno los políticos ni nadie hoy en día, solo quieren palmaditas en la espalda, esas críticas metieron presión a Pilar Miró directora de Televisión Española por entonces y devota absoluta de Felipe González para que se suprimieran ese tipo de contenidos del programa, pero no fue hasta la llegada de Luis Solana a la dirección del ente público en 1988 cuando se le dio el tiro de gracia a uno de los mejores programas de la historia de la televisión mundial como fue “La bola de cristal”.
En 1987 inició su andadura “A tope” este programa vino a ser el sustituto de “Tocata” emitiéndose además el mismo día y en la misma franja horaria que su antecesor.

Presentado por Eva Mosquera, este espacio incluía una novedad, no solo con respecto a “Tocata” sino también en relación con programas musicales anteriores y es que tenía una agenda de conciertos.
Los videoclips venían precedidos de una entrevista o un reportaje del grupo o el artista en cuestión, actuaron gran cantidad de grupos internacionales, especialmente ingleses y también nacionales.
En la época de entre décadas hubo varios programas bastante interesantes, también fue un tiempo en el que el rock y pop español estaba a la alza, especialmente el rock y eso se apreciaba en estos programas.
El programa que sustituyó a “La bola de cristal” los sábados por la mañana fue “Cajón desastre” presentado por la siempre vital y simpática Miriam Díaz Aroca.

Aunque tengo que reconocer que de primeras este programa no me simpatizaba nada ya que fue un shock el hecho que de repente quitaran “La bola de cristal” para poner otro programa, es algo que muchos no llevamos bien entonces.
El caso es que con el tiempo y pasado el disgusto, este programa fue cogiendo su solera y ya entraba más por el ojo, aun así ni punto de comparación con “La bola de cristal”.
Abarcaba un sector de público tanto infantil como juvenil, siendo en la parte juvenil donde la música era la protagonista absoluta con las actuaciones de un gran número de grupos que sin ser grandes nombres tenían su sitio en televisión, grupos como “Juanito Percha y los colgaos” “Sal de mi vida” “Nilocos” o los granadinos “Recargables” fueron algunos de los grupos que pasaron por esta sección del programa que presentaba Bernardo Vázquez cantante de Los Refrescos.
Vimos a ALF por primera vez en nuestras pantallas, actuaban, Juan Tamariz, Faemino y Cansado además de incluir la telecomedia “Pase sin llamar” con Ángel de Andrés López y Marta Fernández Muro.
El programa fue galardonado con dos TP de oro.

A lo largo de 1987 Miguel Ríos llevó a cabo un espacio llamado “Que noche la de aquel año” la idea de este programa era la de hacer un repaso cronológico a la historia del rock y pop hecho en España desde los primeros años sesenta hasta el propio 1987.

Por el programa desfilaron grupos y artistas que ya habían pasado a mejor vida como tal, pero que fueron recuperados para la ocasión como es el caso de Los Canarios, por ejemplo.
La verdad es que el presupuesto del programa parecía bastante holgado, solo había que ver el gran escenario y el espectacular montaje de luces con el que contaba, más propio del programa de Jools Holland en la BBC, de hecho creo que era hasta mejor.
Era un programa cien por cien didáctico en el que se repasaban las listas de éxitos de cada año además de los nuevos movimientos musicales que iban surgiendo en cada época, de este apartado se encargaban Moncho Alpuente y El Gran Wyoming.
Uno de los grandes momentos que se vivió en el programa fue cuando Jorge Martínez de Ilegales, en plena actuación dijo aquello de “Señora, si no le gusta mi careto, cambie de canal” fue uno de los grandes momentos de la televisión.
Este momento y en ese mismo año, concretamente en la nochevieja, la salida al exterior del busto de Sabrina Salerno, sin lugar a dudas fueron momentos irrepetibles.
Si el pecho de Sabrina se saliera ahora en televisión, mañana desaparecería de las redes sociales, empezando por sus jefes y creadores, concretamente los de Facebook. Claro, porque al parecer tanto censor y tanta lección de moralidad posmoderna y encima contando con el apoyo de los jefes de Facebook, creo que sería insoportable, imposible de sostener y por lo tanto supondría el fin de las redes, o de ciertas redes, eso estaría bien la verdad.
Hay que decir que mucha gente llamó y colapsó la centralita de Televisión Española escandalizándose del hecho ocurrido, que no es que por que fueran los ochenta y tal nadie se escandalizara, llamó mucha gente sobre todo de corte rancio, que se levantan muy temprano el día uno de enero para ver los saltos de esquí, pero en aquella ocasión tuvieron tema de conversación para rato.
Recuerdo ver el momento en la repetición del programa con toda la familia sentados en el sofá, serían las 12 y media del mediodía.
No pasó nada, todo ok.
A veces, me pregunto cómo es posible que gente que creció viendo aquella televisión y que además reivindican esos años y esa televisión, ahora se ofendan por todo, incluida aquella televisión.
Cada vez que alguien se ofende hasta por la forma de andar de otros, una piedra pómez se vuelve lisa.
Grandes programas y grandes momentos musicales, como los que se vivieron también en “Sábado noche” otro programa musical de entonces que tuvo un elenco espectacular de artistas sobre su escenario como Johnny Cash, John Denver, Jerry Lee Lewis, Wilson Pickett entre otros muchos más.
Qué maravilla de tiempos… y aún hay más programas, como “Pero esto qué es” o por ejemplo uno que a mí personalmente me gustaba mucho como es “Plástic”.

El plató era una especie de híbrido entre un garaje y una buhardilla tenía un guion y una dinámica muy original para su tiempo, muchos invitados llegaban por “sorpresa” y se hacían entrevistas diferentes como la que los presentadores tanto Tinet Rubira como David Bagés y Marisol Galdón hicieron a Rosendo en la que el de Carabanchel contestaba solo con punteos de guitarra.

Pasaron muchos grupos por este espacio que comenzó a emitirse en el circuito catalán de Televisión Española hasta que pronto dio el salto a todo el país. Por nombrar algunos: Barricada, Los romeos, TDK, Los enemigos, Sugarcubes, Paul Weller, los granadinos 091 y Los Ruidos entre muchos otros.
Además, tenía un concurso en el que metían a los participantes en una especie de coche de madera y ellos les hacían preguntas sobre música mayormente y si no acertaban la respuesta, les tiraban pintura por encima.
Sí, era un programa de carácter subversivo también, de hecho fue de los primeros programas en la televisión que le dio cancha a Evaristo Páramo de La Polla Records.
De lo mejor que se ha visto, aunque hay que decir que uno de sus presentadores, concretamente Tinet Rubira, es el mandamás de Operación Triunfo, o dicho de otra manera el que mueve los hilos desde hace 20 años del régimen totalitario que impera en la televisión con respecto a música en los últimos años.
¡Aa, ay, Tinet!, quién te ha visto y quién te ve, de hacer uno de los programas más originales de los que se hayan visto en nuestra televisión, a manejar el gran imperio elitista excluyente, rancio, plano y uniforme de OT.
Muy ricos y floridos musicalmente hablando fueron los años de entre décadas, hubo otros programas como “Rápido” que era eso, un programa rápido, de hecho el presentador iba a toda velocidad, el contenido básicamente eran entrevistas y reportajes a grupos que no duraban más de diez minutos.
Cierto es que desde tanto del circuito catalán de TVE como de la propia TV3 surgieron programas bastante interesantes al igual que personajes curiosos como es el caso de Miquel Calzada conocido como “Mikimoto cilp” se hizo conocer a nivel nacional, presentaba vídeos con un estilo muy peculiar y con bastante sentido del humor siempre con sus gafas de sol y su chupa de cuero.
Otros programas de los años ochenta fueron “Música golfa” con Paco Pérez Bryan o “La estación de Perpiñán” donde Paloma Chamorro volvió a la pequeña pantalla para presentar este espacio.
El último de los programas digamos de gran tirada de aquellos años entre los ochenta y noventa fue “Rockopop” presentado por Beatriz Pecker, con Teresa Viejo y Paloma Serrano en las entrevistas.

En formato magazine, “Rockopop” venía a seguir la estela de sus antecesores en pantalla como “A tope” o “Tocata”, se entrevistaba a bandas y artistas internacionales como Sting o Paul McCartney y las actuaciones habituales de los grupos nacionales de pop y rock.
Se repasaba la lista de discos más vendidos y en ocasiones Beatriz se acercaba al público para hacerles una pregunta sobre música y si nadie acertaba les daba un rapapolvo, ahora se podría hinchar de dárselo.
Estuvo algo más de tres años en antena y sigue siendo uno de los programas más recordados de los últimos años.
Hubo también un espacio que se emitía en la desconexión de Televisión Española para Andalucía llamada “Telesur” este espacio se llamaba “Tropical estrés” y se podían ver actuaciones de grupos como Hélio o los granadinos “KGB” también este programa realizó el videoclip de 091 “Cementerio de automóviles”.
Hablando precisamente de Andalucía, con la llegada en 1989 de la televisión autonómica “Canal Sur” aumentó la oferta de programas musicales en televisión. Como por ejemplo, “Fanzine” donde actuaron grupos como “Beat club” de Granada o “Más birras” de Zaragoza y con entrevistas a nuevos grupos que aparecían entonces en Andalucía.
Canal Sur contó con su propia versión del programa de TVE “Sábado noche” pero en este caso los viernes y se llamaba “Por fin es viernes” presentado por Pablo Carbonell y su contenido era de variedades musicales y de entretenimiento.
Miguel Ríos llevó dos programas como “Fiebre del sur” y “Buenas noches bienvenidos” el primero con un formato de mayores dimensiones.
Hasta el año 2002 y gracias al segundo canal autonómico se mantuvo una programa digamos de decencia cultural en el ente público andaluz, pero ya se acabó.
Actualmente, Canal Sur dista mucho de ser la de sus comienzos, ahora está orientada a un rango de la población de edad avanzada, como si en Andalucía solo la gente mayor viera la tele, y además con un aire muy rancio y cateto que, como decía, dista mucho de los orígenes de Canal Sur.
Años 90 y 2000. La llegada de las televisiones privadas. El comienzo de la decadencia.
Ya en la década de los noventa se incorporan las televisiones privadas, pero la verdad es que no hacen ninguna aportación especial, más bien lo contrario.
La aportación de las televisiones privadas a la música en televisión se reduce básicamente a poco más de dos programas “La quinta marcha” en Telecinco, donde se dieron a conocer Penélope Cruz y Jesús Vázquez y “Leña al mono” en Antena Tres, este último era algo mejor que el de Telecinco, pero no mucho más.
Por cierto que Antena Tres demandó a Televisión Española por un supuesto plagio que hacía un programa que se emitía de forma paralela en el ente público llamado “Ponte las pilas” este programa estaba orientado a un público juvenil y en él actuaban básicamente artistas de música dance.
Me resulta curioso que una televisión privada denuncie a TVE por plagio, es la vieja historia de los que llegan los últimos y se quieren poner los primeros.
En esta década el número de programas quedó reducido de manera drástica, se cuenta con los dedos de una mano los espacios musicales en televisión durante este tiempo.
“Música N.A.” que fue otro magazine dedicado a los sonidos new age que estuvo hasta 1991. “Área Reservada” que era un programa de Radio 3 pero tuvo su lugar en televisión. “El peor programa de la semana” con el Gran Wyoming, que fue retirado de la parrilla televisiva por unas supuestas injurias al rey que uno de los invitados dijo en otro programa, todo quedó en agua de borrajas. Por este programa pasaron “Burning” o “Siniestro total” entre otros.
“Los 40 principales” tuvieron su formato televisivo en Canal plus con “El gran musical”, pero esto era más de lo mismo, comercial, comercial y más comercial, salvo, el programa dedicado al heavy de la mano de Rafa Basa y también el espacio “Rock star” de Mariano Muniesa.
Me parecían un poco sorprendentes estos espacios y más en los “Cuarenta Insoportables”, al menos los hacían algo más soportables.
Lo que sí hubo en mayor medida fueron espacios dedicados a los videoclips, como es el caso de “Cilp, clap, vídeo”, el formato era en plan disco dedicado pero de videoclips, tenía unos catorce presentadores, cada cual sabía menos de música, y solo para poner vídeos a la gente que llamaba, eso es lo que se llama disparar con pólvora de rey, sí señor.
La verdad es que poco más…, bueno sí, el programa del amigo del 5G, claro, estamos hablando de “Este es mi show privado de mis amigos para la televisión pública” también conocido por la gente humana como “Séptimo de Caballería” y presentado por el cantante de “Don diablo”.
Básicamente su contenido estaba cubierto por amigos y colegas del presentador, aunque había excepciones, pero la verdad es que eran muy pocas, entre ellas la de las actuaciones de Black Crowes, Enrique Morente y Los Enemigos que quizá fue el grupo que más partido sacó a su aparición en el programa.
Un programa muy lento, con las peores entrevistas que yo he visto en mi vida, no se podía hacer peor las entrevistas, lamentables, de verdad, como la que le hizo a Chris Robinson de Black Crowes, es que un tipo que odia el rock como M.B. no puede entrevistar al mejor grupo de rock los noventa.
En fin, os la dejo en los enlaces para que vosotros, queridos lectores, valoréis como es debido. Poco más que añadir sobre este programa, en todo caso, mucho “lameculismo”.
Dentro de la escasez de programas musicales en los noventa y dos mil hubo uno que, aunque de carácter sumamente comercial, tuvo mucho mérito que sobreviviera siete años en pantalla, se trata de “Música sí” espacio emitido los sábados por la mañana desde 1997 hasta 2004.
El caso es que esta apuesta claramente comercial, hizo que este programa funcionara bien en su momento, atendiendo a los gustos de la juventud que aún estaba interesada por la música.
“Música sí”, comercial sí, pero no era excluyente de géneros musicales, también se podía ver bandas de rock y grupos que no formaban parte de los circuitos comerciales como es el caso del grupo granadino Manía Stereo.
En 2004, fue sustituido por el espacio “Música uno” que fue un fracaso como un piano.
Hablando precisamente de piano, entre 2007 y 2009 se emitió el programa “No disparen al pianista” con actuaciones y mesa redonda posterior de los artistas y secciones un poco cursi como la de “De compras con el artista”.
No estaba mal este programa, además no era cerrado al rock, como algo muy reseñable contar que el grupo granadino “Cinco duros” puso la sintonía al programa.
Pero la mejor apuesta televisiva referente a la música que se ha hecho en los últimos años es el programa “Ipop” que dirigía Jesús Ordovás y lo presentaba Silvia “La china” Patino.

De corta duración, una media hora más o menos, pero con contenido más que interesante, con actuaciones, entrevistas y al final siempre los grupos tenían que hacer una versión de otro grupo.
Lo malo de este programa es que le marearon mucho el horario y al final algún directivo de TVE decidió eliminarlo por la cara, parece ser que el argumento fue la falta de audiencia.
Claro, uno piensa “¿la falta de audiencia?, ¿en “La Dos”?”.
La verdad es que no me cuadra, pero así se las gastan los señores de la guerra en televisión, y la pregunta que todo el mundo se hacía era. ¿Si “Ipop” no tiene cabida en La Dos, qué programa la tiene?.
En fin, así andaban las cosas en ese momento con la música en televisión, aparte para que hablar de la dictadura del “talent show” y su formato que ha invadido a la que fuera caja inteligente para convertirla en la caja tonta, todo ello por culpa de gente sin escrúpulos y que han idiotizado a dos generaciones y ya va para la tercera.
Es que son ya veinte años del formato “talent show” que comenzó en 2001 con “Operación Triunfo”.
Es una verdadera vergüenza que una televisión de servicio público se someta a la actitud caudillista de ciertos directivos y que el ente público se baje los pantalones ante esta gente. Cosa que, por cierto, debería estar penalizada, ya que una televisión pública tiene que ofrecer contenidos de calidad, divulgación científica, cultural y de amplio espectro, cosa que TVE incumple por completo.
Mientras tanto vemos una gran cantidad de gente sin cultura, sin valores, sin conocer nada del pasado musical ni cultural, incluso de su propia ciudad. Está claro que tienen sometida a gran parte de la sociedad de consumo en un régimen totalitario de pensamiento uniformemente rectilíneo.
Es así de penoso.
Entre las espesas tinieblas sonoras que han invadido la televisión desde hace ya algunos años, de vez en cuando la luz se hace entrever por la pantalla aunque sea a altas horas de la madrugada con propuestas más que notables. Una de esas propuestas fue “Mapa Sonoro” una “road movie” que viaja por los rincones musicales del país buscando a grupos y artistas que sin ser desconocidos tampoco están en una primera línea comercial, aunque también en la búsqueda por las carreteras se encuentran a grupos de esa primera línea, tanto de flamenco, el rock, metal o hip hop.
Esto fue durante el año 2014 y 2015, justo por el mismo tiempo apareció un programa sobre la cultura hip hop como es “Ritmo Urbano”.
Obviamente todo esto en La Dos de TVE, nada de televisiones privadas.
Tras años de sequía musical en cuestión de programas propiamente dichos dedicados a la música, en 2018 aparece “La hora musa” la “última esperanza” a lo que programas de música hecha en estudio se refiere.

Presentado por la cantante y compositora mallorquina Maika Makovski, el espacio empezó bien y con buenas intenciones, la idea y todo lo que es el programa en sí bien, pero por ejemplo el rock brilló por su ausencia excepto con la actuación de los suecos Hellacopters y poco más.
Con algo más de equilibrio hacia el rock y grupos nuevos que tengan algo más que aportar que los Simple Minds y Manolo García por ejemplo, este programa puede funcionar bien, si es que vuelve, claro.
Creo, sinceramente que uno de los grandes problemas es que la mayoría de estos programas actuales ofrecen poca divulgación, poca o ninguna, quizás el único con algo más de intención en ese sentido fue “Ipop”, pero con solo media hora, si encima te lo marean de hora y para rematar se lo cargan por que sí, pues es realmente complicado. Al poder no le interesa que la gente sepa, todos a la calle de botellón, pero nada de ir a bares ni a conciertos que eso es de subversivos, no vayamos a que los chavales les dé por aprender de música y a tener sentido crítico de las cosas de la vida, no eso no, caca, eso no.
Para cerrar ya esta segunda entrega sobre música y televisión en España, hablamos del programa conducido por Ariel Roth titulado “Un país para escucharlo” basado en la idea de recorrer diferentes ciudades y regiones de España, con músicos y artistas de diferentes estilos de cada ciudad o provincia, escogiendo siempre a un anfitrión para ello.

A pesar de que Ariel, que es un músico refinado y con pellizco en la guitarra, le da su impronta al guion incluyendo a grupos de rock de cada sitio a donde va, el programa, básicamente, es más de imagen que de divulgación, al igual que el que se está preparando, pero centrado en el flamenco, que estará presentado por Miguel Poveda y Soleá Morente. Este es cien por cien un programa de imagen, como bien me contó Juan Codorniu, guitarrista de Lagartija Nick, en uno de nuestros no sé cuántos encuentros en los bares y que participará en el programa.
En definitiva, la evolución de la música en televisión en España es como poco nefasta, prácticamente cero en cuestión de divulgación y muy guay en cuestión de imagen, el rock en las catacumbas y si puede ser más lejos, que la gente no sepa nada de rock, vayamos a que les guste y ya no consuman productos de “talent show” prefabricados o similares.
Poca cosa queda, “Los conciertos de Radio 3” que comenzaron en 1990 y aún siguen las madrugadas de La 2, “Cachitos de hierro y cromo” programa de archivo con Virginia Díaz y poco más.
Vamos realmente mal, es necesario invertir muchos procesos actuales para conseguir que la gente tenga, al menos, algo más de conocimiento sobre música y otras artes. Pero, entre la generación de cristal y la era de los ofendiditos, que actualmente sufrimos de alguna manera u otra, va ser realmente complicado.
Ya saben, queridos lectores, no hay mal que cien años dure, ni ofendidito al que se le aguante.
Salud y música.
Enlaces de interés
Pista libre.
Pop qué.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/pop-1984/3037472/
Abuambabuluba balambanbú.
Tocata.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/tocata/tocata-24-1-84/3222809/
La bola de cristal.
https://www.rtve.es/television/la-bola-de-cristal/
Santiago Auserón. Sueños en televisión.
Este fue el último programa de La bola de cristal.
A tope.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/a-tope/tope-06-05-1987/5582409/
The godfathers en A tope.
Cajón desastre.
Que noche la de aquel año.
Moncho Alpuente y Gran Wyoming en Que noche de la aquel año. hablando del punk.
Ilegales en Que noche la de aquel año.
Rockopop. Primer programa.
Plástic. Primer programa.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/plastic/edicion-plastic-1989/2805494/
Actuación de Raiser en Plastic. Con Tere de Desechables.
Beat club de Granada en Fanzine de Canal Sur.
El sonido es malo, pero el documento es bueno.
Actuación de Manía Stereo en Música Sí.
Especial Los Ramones en Ipop.