Manuel Miguel Hervás Lino
Mónadas de mayéutica
Mónadas de mayéuticaMónadas de mayéutica
Poesía
Mónada: en las doctrinas filosóficas desarrolladas por el pensador alemán del siglo XVII Gottfried Wilhelm von Leibniz, una mónada es un ser simple e indivisible que constituye en sí mismo una imagen esencial del universo. ¿Tal vez un precedente de El Aleph borgiano?…
Mayéutica: del vocablo «maietikos», que puede traducirse como «ayudante en el momento del parto», la mayéutica es un método socrático basado en la dialéctica y que consiste en plantear una serie de preguntas a una persona hasta que esta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es implementado por un mentor o maestro que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento. Los propios textos en los que Leibniz expone su monadología o teoría de las mónadas están concebidos bajo el paraguas de la mayéutica, ya que se presentan de forma tal que el lector puede hacerse preguntas «que le ayudan a avanzar en su saber». ¿Tal vez un precedente del concepto de «maestro de escuchas» que Llorenç Barber desarrolló siglos más tarde para sus volátiles músicas/no músicas?
Mónadas de mayéutica no es más, por tanto, que un inventario de dudas, un atlas de caminos sin destino, un compendio de ivesianas preguntas sin respuesta o un desquiciado ejercicio de obertura de puertas… Digo «mónadas de mayéutica» como podría decir «trizas de duda eterna» o «migajas de pregunta sin respuesta».
***
© Manuel M. Hervás Lino, 2023.
© Mónadas de mayéutica. Colección Crésida POESÍA.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.
-
12,00€Añadir al carrito
-
Poenimios
PoenimiosPoenimios*
Poesía
Allí donde se encuentran el aforismo, la máxima, el refrán, el proverbio, la sentencia, la ocurrencia, el koan, la sorna, la roncería, el poemínimo y, aún, el chiste; ahí, es donde nace el poenimio.
Desde agosto de 2022, y con el fuego arrasando la comarca del Palancia y las sierras de Espadán y Calderona, llamaré poenimio a ese poema tan nimio (pequeño, minúsculo, menudo, diminuto, exiguo, breve, escaso, trivial, banal, insignificante, frívolo o baladí —RAE, 2021—) que no llega a ser poema, sino un juego de indirectas, conceptos y apotegmas surgidos de la deformación consciente o inconsciente de la consciencia.
A veces, el poenimio es una visión turbada y ofuscada de una frase preexistente. Otras veces, es la nimia tergiversación del aspecto más superfluo de aquello que llamamos realidad, comúnmente aceptada como tal, que le aporta un nuevo enfoque y nuevas sendas que peregrinar.
A veces, el poenimio es solo un chiste, un guiño, una chirigota expelida hacia la nada que necesita de la amable y bondadosa complicidad del condescendiente contertulio que se anime a su lectura.
En cualquier caso, el poenimio quiere ser una nimia mónada de aquello que llamamos «mayéutica», en tanto duda, pregunta y/o cuestión irresoluble.
*Que no poemínimos, aunque la intención de homenaje/ofrenda/plagio es obvia…
***
© Manuel Miguel Hervás Lino, 2023.
© Poenimios
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.
-
12,00€Añadir al carrito
-