fbpx

Destacados

Carapús

Carapús
17,00

Carapús

Novela

Vicente Marín es un comisario de policía fracasado y solitario. Su vida cambia al empezar a recibir una serie de cartas anónimas. En ellas, un hombre con alzhéimer apodado Carapús, asegura haber ajustado cuentas con ciertas personas antes de que la enfermedad borre para siempre su memoria. Tras asesinarlas, escondió sus cuerpos en lugares que de niño imaginó como sitios perfectos para ocultar cadáveres y que fue apuntando en un cuaderno rojo. Una afición infantil que de pronto, como adulto, tuvo su utilidad.

La primera víctima, Duglas, fue el responsable del bulling que padeció Carapús en el colegio y autor del humillante mote. Su cuerpo se encuentra en el maletero de un viejo automóvil amontonado en un desguace.

El comisario desconoce por qué Carapús le confiesa sus crímenes, mientras va desarrollándose entre ellos una extraña relación de dependencia psicológica. Cuando descubre la razón, su pasado y su presente estallan por los aires.

***

© José María Mayorga, 2024.
© Carapús.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna
12,00

Fuenteovejuna

Colección Amaranta – Teatro

Apodado Monstruo de la Naturaleza por la desmesura prodigiosa de su vida y escritura, Lope de Vega revolucionó la escena teatral con obras livianas, perspicaces y de ritmo trepidante que encandilaban al público.

Publicado en 1619, Fuenteovejuna es uno de los dramas más representativos de su autor. Se recrean en él los sucesos reales que acontecieron en dicha localidad cordobesa el 23 de abril de 1476, cuando la población ajustició a Fernán Gómez, comendador mayor de la Orden de Calatrava. Estalla el levantamiento popular cuando el comendador intenta abusar de la joven Laurencia, que es defendida por su amado Frondoso. Tras este acontecimiento, el pueblo se une para acometer su justa venganza. Este drama de honor campesino, construido en verso y que reúne a una multitud de personajes, destaca por su distinguido lenguaje poético y su clímax trágico, sirviendo de reflejo de la jerarquizada sociedad de la época.

***

© Lope de Vega, 2024.
© Fuenteovejuna. Colección Amaranta TEATRO.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Una habitación propia

Una habitación propia
14,00

Una habitación propia

Colección Vencejo – Ensayo

Se caracteriza la prosa ensayística de Virginia Woolf por un estilo introspectivo y mordaz que le sirvió para señalar las limitaciones de género existentes, pero sosteniendo a la par una mirada de esperanza hacia el futuro de las próximas generaciones.

Publicado en 1929, es Una habitación propia el más afamado ensayo de su autora, quien partiendo de un encargo para desarrollar la difusa premisa «las mujeres y la ficción» analiza con gran lucidez y determinación la condición femenina en su siglo. En su recorrido retórico afloran realidades que evidencian la dificultad de las mujeres para dedicarse a la creación artística, como por ejemplo la dedicación a la familia o su subordinación masculina. Estos hilos con los que entreteje Woolf sus impresiones dibujan una conclusión clara: para que una mujer pueda escribir necesita independencia económica, tiempo para destinar a ello y un espacio que permita su libertad de pensamiento.

***

© Virginia Woolf, 2024.
© Una habitación propia. Colección Vencejo ENSAYO.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

La obra oculta de Lope de Vega

La obra oculta de Lope de Vega
14,00

La obra oculta de Lope de Vega

Teatro

Corre el año 1630 de nuestra era y un padre de familia, como último recurso para aliviar la salud de su hijo con discapacidad física y mental, viaja junto a él a la casa del gran Lope de Vega. Allí, el Madrid hostil y floreciente los recibirá en todo su esplendor. El camino a la sanación no es recto y múltiples misterios aparecerán en el devenir de los acontecimientos.

***

© Gabriel Medialdea, 2024.
© La obra oculta de Lope de Vega. Colección Desdémona TEATRO.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

San Manuel Bueno, mártir

San Manuel Bueno, mártir
12,00

San Manuel Bueno, mártir

Colección Milano – Novela

Se servía Miguel de Unamuno de la literatura, en todas sus formas, para explorar sus profundas convicciones filosóficas, de forma que estas impregnan la totalidad de una producción literaria que lo revela como un hombre crítico con su tiempo y un pensador excepcional.

Publicada en 1931, San Manuel Bueno, mártir es una de las novelas más conocidas de su autor y manifiesta una de sus mayores preocupaciones: la inmortalidad. Es la humilde aldea de Valverde de Lucerna el escenario donde se desarrolla la vida del párroco don Manuel Bueno, quien tras su fallecimiento es objeto de la promoción de un proceso de beatificación. Adorado por la bondad de su corazón, esconde sin embargo una profunda contradicción, una tragedia de conciencia que es desgranada a través del testimonio de la joven Ángela Carballino, vecina del pueblo. Es este un drama filosófico que, mediante el tormento y sacrificio del párroco, ahonda en la crisis de fe y en la respuesta moral ante ella.

***

© Miguel de Unamuno, 2024.
© San Manuel Bueno, mártir. Colección Milano NOVELA.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Luz de la tarde

Luz de la tarde
12,00

Luz de la tarde

Poesía

En Luz de la tarde hay todo un mundo peculiar en el que predominan los elementos de la naturaleza. El mar rodea la infancia de Lola Terol, representa la parte más positiva de su existencia, junto a otros componentes que aparecen en el discurrir diario y forman una parte pequeña —y a la vez significativa— de su vida: ver pasar los pájaros, contemplar crecer las orquídeas, sentir cómo los árboles la conectan fuertemente y enraízan a la tierra.

Junto a la naturaleza están igual de presentes aquellos objetos que cualquiera puede utilizar, que están a nuestra mano, que en cierto modo nos igualan con la naturaleza de la que ya formábamos parte (nevera, secadores de pelo, máquinas de escribir…), que nos acompañan e incluso conforman.

En otros poemas se acerca a la poesía comprometida con temas que le preocupan a la autora, inspirados en noticias que nos afectan a todos y que nos hacen estallar por medio de la escritura.

Esta poesía nace igualmente de la memoria, con sus poemas rescata recuerdos y su niñez, ese paraíso perdido. Acompañado por el tema de la casa, uno de los más importantes, ya que enlaza con los recuerdos que encontrará el lector a lo largo de todo el poemario.

Este estallido del que hemos hablado lleva a la autora a no utilizar signos de puntuación, ya que impediría ese fluir en el microcosmos que aflora en los versos de Luz de la tarde.

***

© Lola Terol, 2024.
© Luz de la tarde. Colección Crésida POESÍA.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

¿De qué espejo está hecha la vida?

¿De qué espejo está hecha la vida?
12,00

¿De qué espejo está hecha la vida?

Poesía

¿De qué espejo está hecha la vida? es un poemario que se despliega como un tapiz tejido con hilos de amor y de compasión. Cada poema es una ventana que se abre a un mundo donde lo íntimo y lo social se entrelazan revelando la belleza y el dolor de la existencia humana. A través de metáforas, imágenes, giros lingüísticos personales y un lenguaje coloquial el autor nos invita a recorrer los recovecos de la vida, donde la fragilidad y la fortaleza coexisten.

Aquí, el amor se presenta en su forma más pura como un candelabro de plata que brilla en la oscuridad. Es un amor que no se limita a lo romántico o lo familiar, sino que se extiende hacia la humanidad en su totalidad. El poemario no se detiene en lo personal. Con una sensibilidad aguda y una profunda empatía, el autor dirige su mirada hacia aquellos que han sido escupidos y olvidados por la historia.

En resumidas cuentas, ¿De qué espejo está hecha la vida? es una invitación a mirar más allá de uno mismo. Es un viaje poético donde el lenguaje se convierte en un puente entre el corazón del poeta y el corazón del lector, hilvanando así una red de complicidad y emoción. Deja que estos versos te envuelvan el alma, y encontrarás en ellos una estrella que ilumina el camino de la existencia.

***

© Javier Claure Covarrubias, 2024.
© ¿De qué espejo está hecha la vida? Colección Crésida POESÍA.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Dimisión

Dimisión
14,00

Dimisión

Colección Oberón RELATOS

Es el final. El ser humano ha dimitido y el mundo ha quedado en manos de la AGC (Autoridad Global Computarizada). Todo es nuevo: el SCI (Sistema de Conexión Individual), la ELS (Estación Lunar de Servicio), el MGS (Medidor General de la Salud), los SOT (Satélites de Observación de la Tierra), la enfermedad vírica COVID-37…

Sin embargo, el ser humano se ha adaptado rápidamente y camina por las calles de San Sebastián bajo la vigilancia de androides policías, vuela en bicicleta por el valle de Arbas, observa el derribo de su casa natal desde la Luna, se da cuenta de que es padre de niños de los que no tenía noticia. Se entrecruzan en estos quince relatos un País Vasco independiente, el opinador neuronal, la sombra de David Bowie, el deseo de una abuela pintora de Marte, un editor dependiente de la inteligencia artificial…

Los escenarios posibles para el mañana de las políticas actuales son los que Juan Luis Zabala ha plasmado en su aproximación a la ciencia ficción. Queda en manos del lector decidir si Dimisión es una dulce distopía, o una utopía triste y resignada.

***

© Juan Luis Zabala, 2024.
© Título original: Dimisioa (Susa, 2023).
© Traducción del autor.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Verano

Verano
12,00

Verano

Teatro

Verano es una obra teatral clasificada en la categoría de thriller. Su estructura dramática está basada en tres personajes (actrices) y un personaje ausente.

La acción comienza a la hora de la siesta de una bochornosa tarde de verano y terminará al caer la noche con el aire fresco y renovador resultante de una gran e inesperada tormenta.

Las protagonistas son Carmen, Gabriela y Gabi. Las dos primeras, madre e hija, aguardan la visita de una escritora a la que, por intrincadas razones, desean presentarle una oferta editorial inesperada y sospechosa.

La obra se desenvuelve en términos de thriller aliñado por el humor, revistiéndose de mentiras y equívocos, en un ejercicio interpretativo lleno de sutilezas.

Las tres tienen mucho en común, pero ninguna es lo que parece. Cada una tiene sus propios planes para esa tarde, en la que nada saldrá según lo previsto.

La figura ausente del marido y padre de Carmen y Gabriela, eje y nudo del que partieron los rencores, sirve de causa última a la interiorización personal y el conflicto que sostienen las tres mujeres, en esta calurosa tarde de verano que precede a la tormenta nocturna.

Una comedia ácida, a la que puede aplicarse el tópico de que «nada es lo que parece».

***

© Jorge Roelas, 2024.
© Verano.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Noches blancas

Noches blancas
12,00

Noches blancas

Colección Milano – Novela

Fiódor Dostoievski trasladó a sus obras las trágicas experiencias que marcaron su vida, reflejando en ellas además hondas preocupaciones respecto a la condición humana y las injusticias sociales, aspectos que lo convirtieron en el mejor exponente del realismo psicológico.

Noches blancas, publicada en 1848, es pese a su brevedad un virtuoso ejercicio de introspección psicológica y una peculiar muestra de los vínculos de su autor con el romanticismo. Su joven y solitario protagonista deambula por San Petersburgo azorado por la huida estival de sus habitantes, hallando de manera fortuita a la atormentada Nástenka. Noche tras noche, ambos se reunirán en el muelle y compartirán sus infortunios, a la espera de una cuarta velada que determinará su porvenir. Con su característica construcción literaria dialógica, Dostoievski hace orbitar esta novela en torno a la figura del héroe que triunfa en la derrota, pues es su salvación mirar de frente al desencanto.

***

© Fiódor Dostoievski, 2024.
© Noches blancas. Colección Milano NOVELA.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Novedades

Noches lúgubres

Noches lúgubres
3,95

Noches lúgubres

Colección Amaranta – Teatro

José Cadalso y Vázquez compaginó su actividad militar con la producción literaria, llegando a abarcar géneros tan dispares como la poesía, la sátira, la tragedia o la prosa. Evidencia en sus obras un interés por la crítica a las convenciones sociales de la época y se muestra como un hombre ilustrado.

Noches lúgubres, publicada póstumamente por entregas en el diario Correo de Madrid entre diciembre de 1789 y enero de 1790, esconde un truculento rumor. Concebida en forma de diálogo teatral —aunque cercana al cuento gótico—, se extiende en tres episodios que narran cómo el joven Tediato trata de desenterrar en noches sucesivas a su amada. En la época se consideró que reflejaba un acto cometido por el propio Cadalso ante la muerte de María Ignacia Ibáñez. En cualquier caso, esta obra que expresa dolor y melancolía no pudo ser terminada en vida por su autor, siendo esta la edición original, que excluye el final apócrifo.

***

© José Cadalso, 2025.
© Noches lúgubres. Colección Amaranta TEATRO.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna
3,95

Fuenteovejuna

Colección Amaranta – Teatro

Apodado Monstruo de la Naturaleza por la desmesura prodigiosa de su vida y escritura, Lope de Vega revolucionó la escena teatral con obras livianas, perspicaces y de ritmo trepidante que encandilaban al público.

Publicado en 1619, Fuenteovejuna es uno de los dramas más representativos de su autor. Se recrean en él los sucesos reales que acontecieron en dicha localidad cordobesa el 23 de abril de 1476, cuando la población ajustició a Fernán Gómez, comendador mayor de la Orden de Calatrava. Estalla el levantamiento popular cuando el comendador intenta abusar de la joven Laurencia, que es defendida por su amado Frondoso. Tras este acontecimiento, el pueblo se une para acometer su justa venganza. Este drama de honor campesino, construido en verso y que reúne a una multitud de personajes, destaca por su distinguido lenguaje poético y su clímax trágico, sirviendo de reflejo de la jerarquizada sociedad de la época.

***

© Lope de Vega, 2025.
© Fuenteovejuna. Colección Amaranta TEATRO.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Niebla

Niebla
3,95

Niebla

Colección Milano – Novela

Esta obra es uno de los ejemplos más notables de la novela moderna. Con ella, Unamuno inventa un nuevo género narrativo, “la nivola”, en la que los personajes hablan con monólogos propios durante toda la narración. Esta historia está llena de reflexiones filosóficas y cuestiones sobre el ser, el alma, lo real y lo ficticio. La aventura amorosa de un hombre que se ve envuelto en una apasionada devoción hacia una mujer, junto con el encuentro de este hombre con un perro que pasará a ser su compañero más adelante, es la historia del engaño y la pasión.

© Colección Milano – Novela, 2025.
© Miguel de Unamuno, Niebla.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

La sirena negra

La sirena negra
3,95

La sirena negra

Colección Milano – Novela

La sirena negra es una novela oscura, no exenta de lirismo que nos presenta a un protagonista fascinante: Gaspar de Montenegro, personaje aristocrático, adinerado, abúlico, cínico, amoral y dandy; un tipo humano que nos es familiar en multitud de novelas extranjeras (especialmente francesas e inglesas) pero que no es tan habitual en la literatura española, que siempre abunda más en personajes castizos y populares.

© Colección Milano – Novela, 2025.
© Emilia Pardo Bazán, La sirena negra.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

La hija del mar

La hija del mar
3,95

La hija del mar

Colección Milano – Novela

La acción de esta novela se sitúa en tierras de Muxía (A Coruña). En ella, Rosalía de Castro centra su nudo en un pirata byroniano, del cual se enamoran varias mujeres. Entre ellas, primero Caldora, después Teresa, una hermosa huérfana. La historia acabará abrazada por un clima de tensión y locura, de espanto.

Primera novela de Rosalía de Castro, donde deja palpable su reivindicación hacia la dignidad de la mujer.

© Colección Milano – Novela, 2025.

© La hija del mar. Rosalía de Castro.

© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Marianela

Marianela
3,95

Marianela

Colección Milano – Novela

Publicada en 1878, Marianela es la penúltima novela de tesis escrita por Pérez Galdós, obras que dedicó a desarrollar sus percepciones y opiniones sobre la realidad social de la época.

Las precisas y detalladas descripciones del entorno natural y del contexto marginal que rodea a Pablo y Nela —principales personajes de la novela— se interrelacionan con el análisis psicológico de una relación de amor cuasi platónica. Nela, huérfana y escasamente agraciada, se enamora del sensible y ciego Pablo, al que sirve de lazarillo; el afecto, superando lo velado, se muestra aquí tan real e inmenso que opaca a la tragedia.

Considerada como una de las obras cumbre de su autor, Marianela contrapone la belleza física a la belleza moral, mostrándonos cómo en la decrépita sociedad contemporánea quedan aún resquicios para la bondad humana.

***

© Benito Pérez Galdós, 2025.
© Marianela.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

San Manuel Bueno, mártir

San Manuel Bueno, mártir
3,95

San Manuel Bueno, mártir

Colección Milano – Novela

Se servía Miguel de Unamuno de la literatura, en todas sus formas, para explorar sus profundas convicciones filosóficas, de forma que estas impregnan la totalidad de una producción literaria que lo revela como un hombre crítico con su tiempo y un pensador excepcional.

Publicada en 1931, San Manuel Bueno, mártir es una de las novelas más conocidas de su autor y manifiesta una de sus mayores preocupaciones: la inmortalidad. Es la humilde aldea de Valverde de Lucerna el escenario donde se desarrolla la vida del párroco don Manuel Bueno, quien tras su fallecimiento es objeto de la promoción de un proceso de beatificación. Adorado por la bondad de su corazón, esconde sin embargo una profunda contradicción, una tragedia de conciencia que es desgranada a través del testimonio de la joven Ángela Carballino, vecina del pueblo. Es este un drama filosófico que, mediante el tormento y sacrificio del párroco, ahonda en la crisis de fe y en la respuesta moral ante ella.

***

© Miguel de Unamuno, 2024.
© San Manuel Bueno, mártir. Colección Milano NOVELA.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

La mujer del Porvenir

La mujer del Porvenir
3,95

La mujer del Porvenir

Ensayo

Escrito en 1869, La mujer del porvenir es el primer ensayo donde Concepción Arenal, como firme defensora de los derechos de la mujer, analizó su situación de inferioridad y marginalidad como colectivo, cuestionando además las teorías que amparadas en razones biológicas defendían esta subordinación.

La relevancia de esta obra radica en la lucidez, no exenta de optimismo, con la que Arenal expuso la necesidad de generar una conciencia política y un compromiso social entre las mujeres de su época —especialmente entre las amas de casa—, mostrando su anhelo por alcanzar cambios que dibujaran un nuevo horizonte. Asimismo, aportó soluciones para acabar con dicha situación, orientadas principalmente a mejorar su educación y potenciar su profesionalización.

La mujer del porvenir, a la luz del siglo actual, nos aporta un acertado análisis de la situación de la mujer en el siglo XIX y nos traslada cuestiones de absoluta vigencia, como la importancia de la concienciación feminista.

***

© Concepción Arenal, 2025.
© La mujer del Porvenir.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Desobediencia Civil

Desobediencia Civil
3,95

Desobediencia civil

Edición bilingüe

Tras pasar una noche en prisión durante el verano de 1846 por negarse a pagar los impuestos que sufragaban la guerra contra México, Thoreau escribe su ensayo Desobediencia civil. Considerado como un pilar fundamental de la resistencia civil contra el Estado, este ensayo es un alegato a favor de los ciudadanos y sus libertades individuales frente a las injusticias del Gobierno.

El texto, publicado por primera vez por Elizabeth Peabody en 1849, plantea la problemática de la esclavitud dentro del Gobierno de los Estados Unidos. Thoreau, asentado en su cabaña en la laguna  Walden, se niega a pagar sus impuestos por considerar que, de hacerlo, está contribuyendo a sufragar la trata de esclavos y la contienda contra México. El filósofo de Concord manifiesta de forma contundente su negativa a participar en aquellas cuestiones que considera ilícitas, instando a sus conciudadanos a hacer lo correcto.

En Desobediencia civil Thoreau plantea que es posible una sociedad más ética formada por ciudadanos libres, con un alto sentido de la justicia y la moral, que puedan resistir los sinsentidos de un Gobierno injusto.

***

© Henry David Thoreau, 2023.
© Desobediencia civil. Edición bilingüe.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Daisy Miller

Daisy Miller
3,95

Daisy Miller

Colección Milano – Novela

Henry James destacó por la composición de novelas de profunda tensión psicológica, que incorporaban además la técnica del punto de vista, el monólogo interior y un estilo indirecto libre; estos aspectos lo convertirían en el precursor de la novela psicológica moderna.

Publicada en 1878, Daisy Miller se erige como una novela que explora las contradicciones culturales entre la sociedad europea y la norteamericana, tema recurrente en las obras de su autor. En su periplo europeo, Frederick Winterbourne quedará fascinado por la bella y atrevida señorita Miller, una joven que se desenvuelve en los entornos de la alta sociedad bajo sus propios códigos morales, suscitando desaprobación y murmuraciones. Con una narración de ritmo pausado y no exenta de un discreto humor, en su sencilla trama se adivina el trágico final que marcará el destino de Daisy.

***

© Henry James, 2025.
© Daisy Miller. Colección Milano NOVELA.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

policy 1

Envío

Envío y distribución en todo el mundo

policy 2

Soporte 24/7

Contáctenos 24 horas al día, 7 días a la semana

policy 3

14 Días para devolución

Puede devolvernos su pedido en 14 días para un cambio

policy 4

100% Pago Seguro

Le ofrecemos pago seguro con RedSys, PayPal y transferencia bancaria