Grid Lista

Llagas

Llagas
12,00

Llagas

Poesía

El cartucho de tinta se vacía, y tengo que rellenarlo con mi propia sangre. No puedo evitar mancharme. Me ducho, y por más que froto no consigo borrarme la suciedad del alma. ¿Quién decidió llamarla alcachofa y no nube? Pienso y escribo compulsivamente, pero soy zurda, y se corren la tinta y la sangre y me mancho. La ducha no puede salvarme. Es la pescadilla, esa que se muerde la cola, es culpa de la tinta, o quizás no es nada. En la vida parece que nunca nada es algo.

Soy pequeña y sospecho que insignificante. La ciudad me come, mi corazón cada vez adquiere un tono más grisáceo. No sé en qué momento olvidé que vivimos en un reloj de arena y que la vida se nos escapa entre jadeos, de dolor o de placer —da igual—. Quizás todo empezó cuando dejamos de observar las estrellas y de recordar a nuestros antepasados.

Atrapados en la cárcel sin ventanas de nuestra mente, estamos solos y terriblemente acompañados. Tumbada en la cama, mi féretro, me pregunto por la existencia, por la muerte, y maldigo la tristeza de los domingos por la tarde. Por si esto fuera poco, cuando me atrevo a preguntarme quién soy, solo responde el silencio.

Preguntas sin respuesta, duchas existencialistas, quimeras sin rostro nos acechan. Caen los granos de arena. Silencio, silencio, silencio.

***

© Raquel Pérez Hernández, 2025.
© Llagas.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Almería es poesía

Almería es poesía
23,00

Almería es poesía

75 AÑOS DE POESÍA ALMERIENSE (1950 – 2025)

Almería es poesía es un homenaje a dos realidades: la provincia de Almería y el hecho poético. La lírica goza, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, de una salud envidiable en estas tierras levantinas, gracias a la labor impagable de tantos almerienses, de origen o adoptivos, que han cantado a los paisajes, la luz y el alma de este lugar. Desde la delicada poesía de al-Ándalus (destacando la sufí, que alcanzó un desarrollo extraordinario en Bayyana) hace mil años, no se había conocido una eclosión tan destacada de este género literario como la que se viene produciendo a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Desde entonces estamos viviendo una verdadera edad de oro de la poesía almeriense. Una larga lista de poetas extraordinarios y dotados de una sensibilidad y una inspiración para la lírica de gran envergadura han convertido a este lugar en un verdadero parnaso en la tierra.

La intención de esta antología es dar a conocer al público, especialmente al almeriense, este tesoro literario del que deberíamos todos sentirnos profundamente orgullosos. Porque la pobreza y el aislamiento secular que han mantenido alejada a nuestra provincia del resto de España durante siglos han servido también para mantener casi intacta esa pureza primigenia, esa belleza indómita y natural y ese talento que han hecho de Almería un verdadero paraíso. Porque la poesía es el instrumento que, utilizando versos henchidos de belleza y profesando un amor profundo y sincero por el lenguaje, ha permitido exteriorizar el alma pura, descarnada y maternal de esta tierra inefable. Y es que no creo que haya alguien que no se haya dado cuenta aún de que Almería es poesía.

***

© Almería es poesía, 2025.
© Carlos Javier López Martín.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

El léxico de las piedras

El léxico de las piedras
12,00

El léxico de las piedras

Poesía

El léxico de las piedras es su diccionario, las palabras que el Risco y la Piedra utilizan para trasmitirse sus emociones, tantear sus intenciones y darle carácter a la importancia de ser la dureza del formato sensible que recubre la corteza con la que David es capaz de vencer y hacer poesía.

En este poemario, a través de un lenguaje descarnado, pero no exento de un sugerente simbolismo, María Dolores Almeyda toma como símbolo central la Piedra para explorar aspectos como la resistencia humana, la lucha existencial, la nostalgia o la perversidad.

***

© María Dolores Almeida Domínguez, 2025.
© El léxico de las piedras.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Cuando algo se rompe…

Cuando algo se rompe…
12,00

Cuando algo se rompe

Poesía

Cuando algo se rompe… es un poemario íntimo y personal que invita al lector a reflexionar sobre sí mismo. La autora, con una sinceridad desgarradora, nos guía en su proceso de aceptación después de un periodo de profundo dolor y pérdida emocional. La obra aborda temas universales como la angustia, el miedo, el camino al autoconocimiento y la lucha por la búsqueda de la paz interior. El lector será testigo de ese camino de recuperación y de todos los sentimientos y sensaciones que tienen lugar durante su recorrido a través de las letras de nuestro abecedario.

Se trata de un poesía fresca, auténtica, cercana y sin moldes métricos o rítmicos, porque lo que pretende la autora es aportar esperanza al lector, ya que la vida está llena de momentos mágicos, aunque, a veces, solo recordemos los momentos tristes. En conclusión, es una obra valiente en la que la autora desnuda su alma y la ofrece al lector como una mano amiga a la que agarrarse para enfrentarse a sus miedos más ocultos.

***

© Rocío Belén Moyano Rufián, 2024.
© Cuando algo se rompe…
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

El sí que dio su fruto

El sí que dio su fruto

Siembra amor por tus caminos

Poesía

Llevaba muchos años pensando en la forma de poder dar las gracias a tantos sacerdotes que, a lo largo de mi vida, han sabido dejar en mi alma las huellas de Jesús; sus palabras, sus consuelos, consejos y atención, que son suficientes para decirles con todo respeto y cariño: ¡Gracias a todos por todo, y por tanto!

Me habéis conectado con Jesús, el dueño de toda mi vida. Me habéis comprendido, respetado y ayudado. Cada uno a su estilo y forma, me habéis ido mostrando el único amor verdadero, el que me ha elegido, mirado y amado.

Seguid siempre sembrando, que el tiempo mostrará su fruto.

Que Él los cuide y libre de todo peligro.

***

© Adelina Sánchez Vela, 2024.
© El sí que dio su fruto.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Despoetizándote

Despoetizándote
14,00

Despoetizándote

Poesía

Despoetizándote aborda el amor y el desamor bajo todos los puntos de vista: a través de una relación fraternal, una ruptura, un suicidio, la autoestima… Integrado por 100 composiciones poéticas, 53 frases para la reflexión y una historia desconocida que alentará la huella de la nostalgia, atesora palabras sobre lo que alguna vez sentimos, pensamos, masticamos, tragamos, digerimos, escupimos y volvemos a gestionar. En definitiva, un lugar donde encontrarse, reír, llorar, pensar, sentir, dejar todo atrás y volverse a encontrar.

***

© Rubén Quintero Herves, 2024.
© Despoetizándote.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Epigrammata

Epigrammata
14,00

Epigrammata

Poesía

Haikus, tankas, aforismos, reflexiones, máximas, refranes, proverbios, sentencias, ocurrencias, alegorías, roncerías, sornas, apuntes de diario, koan y visiones deformadas de una realidad que se tergiversa sola.

Simples e inocentes juegos de palabras que no llegan a ser poema, sino un epítome de indirectas, conceptos y apotegmas surgidos de la desfiguración consciente y/o inconsciente de una inconsistente inconsciencia.

Greguerías, poenimos, poemínimos, imprudencias y, por supuesto, epigramas.

Y todos, siguiendo en la línea de mis anteriores poemarios, acodados en el mágico y cada día más infravalorado concepto de mayéutica como el gran Motus animi continuus del proceso creador y de la imprescindible exigencia de interacción y complicidad entre poema, poemista y lector que un libro como este requiere.

Epigrammata vuelve a ser, pues, un inventario de dudas y un atlas de caminos sin destino, un mapa en busca de sus trayectorias y un cuaderno de bitácora que busca sus derrotas, un para nada direccionado recorrido por la rosa de los vientos, un compendio de ivesianas preguntas sin respuesta, una retórica conversación y/o un desquiciado ejercicio de obertura de puertas… Un diálogo eterno… Una desazón… Una búsqueda… Un no-lugar en el mundo…

***

© Manuel M. Hervás Lino, 2024.
© Epigrammata.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

¿Por qué los balcones siguen abiertos?

¿Por qué los balcones siguen abiertos?
12,00

¿Por qué los balcones siguen abiertos?

Poesía

¿Por qué los balcones siguen abiertos?

Es la epifanía.

El antes y el después de lo que fue un amor, además de una obsesión.

Es el balcón más bonito de la calle La Palma en Malasaña.

Fueron muchas burbujas y respirar confeti.

Mi eterna penitencia del amor y sobre todo redención.

Reconocerme como mujer y saber que todo lo que tengo es a base de mucho esfuerzo.

Lo importante que es dejarse sostener por la familia.

Y asumir que, pase lo que pase, el tiempo es un traidor.

***

© Irina Carpena, 2024.
© ¿Por qué los balcones siguen abiertos?
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Amor en desuso

Amor en desuso
12,00

Amor en desuso

Poesía

Amor en desuso recorre la «Vida», esa fuerza esencial que posee el ser y que en ocasiones agoniza por las luchas infinitas, pero que al mismo tiempo nos muestra también la capacidad de resiliencia para salir adelante. También el «Amor, deseo y despedidas», sentimientos de afecto, cariño o atracción que de igual modo pueden desembocar en emociones llenas de dolor, añoranza y melancolía. Por último, el «Baile», lo ideal para disfrutar a través de una melodía y unos pasos acompañados; pero también la importancia de bailar con uno mismo, con la soledad, con la tristeza, buscando un ritmo que nos haga vibrar dentro de las penas y alegrías, de los deseos y las emociones.

Este poemario reúne todo lo que la autora ha ido escribiendo a través de sus emociones a lo largo de su vida; momentos que en ocasiones han sido difíciles, pero también aparecen situaciones de esperanza y alegría.

***

© Manoli Peralva Lorca, 2024.
© Amor en desuso.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Días siguientes

Días siguientes
12,00

Días siguientes

Poesía

«Nos quedaremos aquí con todo lo que somos / mientras parpadeamos distinto, / nos afecta la radiación, / y nuestros hijos nos preguntan / por qué nunca hemos llegado a desarrollar alas».

Días siguientes es una oda de amor postsoviético. Se trata de una obra muy desesperanzada, donde la belleza se fundamenta en la muerte y la penumbra forma parte del trasfondo de los poemas. Las emociones de este libro se encuadran en la decadencia del mundo occidental, en el reguero de Estados fallidos y en la lucha por encontrarle el sentido a ser parte de una cultura pop desinflada. Los personajes de los poemas aprenden a aceptar la resignación y el inmovilismo generacional. La única salida que tienen es una revolución que nunca llega y que ellos tampoco van a producir por culpa del tedio y el estancamiento. «De qué sirve rebelarse si ya te traigo / flores robadas de otra tumba».

El poemario es una encrucijada entre el deseo de salir adelante y la inacción. Una caída y alguien que te pone el pie en la cabeza. Un invierno nuclear que no acaba.

***

© Jaime Campillos, 2024.
© Días siguientes.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

El silencio de los días

El silencio de los días
12,00

El silencio de los días

Poesía

Primero fue el silencio y después la voz. En los poemas aupados en El silencio de los días confluyen el miedo y la vida, el juego entre la rutina y la soledad del poeta. Como un caleidoscopio pasan escenas cotidianas, cuestionamientos, desgarraduras. Cada palabra es un remedo de la ausencia, un exilio interior. El poeta es un fingidor, vive su vida y la de la persona que habita. Ambas son una parte, la costilla que sangra y reverdece. Los personajes y sus imágenes constituyen el sumun de ese universo.

***

© Yovanny Ferrer Lozano, 2024.
© El silencio de los días.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Curvas y rosas

Curvas y rosas
13,00

Curvas y rosas

Poesía

Este es mi manifiesto hasta el día de hoy.

Caótico. (Erótico).

A veces feliz, a veces contento, bastante a menudo triste.

A veces imposible, a veces simple.

A veces demasiado, pero nunca suficiente.

Aquí está lo que soy y también lo que no soy.

Aquí está lo que dejo atrás y lo que me llevo conmigo.

Curvas y Rosas es un viaje emocional por la primera juventud, es el primer sabor tímido y confuso del anhelo, del crecer, de los quehaceres del amor, de las curvas y de la felicidad en extremos.

Las palabras aquí encerradas y su autora te tienden una mano amiga, aunque solo sea esta noche, para guiarte, mientras caminas a tientas por el transcurrir de estos versos. Un compendio de momentos de luz y sombra para acariciar cada pétalo de cada rosa, recorrer las curvas y los cruces, convertirte con ella en su camino y saber que nos queda mucho por recorrer.

¿Por qué te detuviste, caminante?

El caminante es valiente.

El caminante camina.

***

© Elena de Ibarreta, 2024.
© Curvas y rosas.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Las puertas vacías

Las puertas vacías
12,00

Las puertas vacías

Poesía

Una noche a la luz de la luna; el eterno retorno de Caín y Abel; una isla con una sola montaña; el dormitorio en un piso de estudiantes; casas como colmenas donde imaginamos formas del sexo y el deseo; la habitación amarilla donde un escualo se enfrentará a sus pesadillas; una calle en Navidad; un bar, un bosque, una confitería. Lugares solo posibles en un tiempo concreto, situado y cierto —cronotopos— donde se anudan el fracaso y la ilusión, la oración y la poética, la calma y la rabia.

Las puertas permiten cruzar de un lugar a otro —huir, abandonar, regresar—, y de ahí sus desplazamientos metafóricos. Las abrimos con suavidad o las cerramos de un portazo, invitamos a pasar o damos con ellas en las narices. Abrir y cerrar son acciones nada banales por cotidianas, pues traspasado el umbral nos aguarda la sola certeza de la incertidumbre. Las puertas vacías nos dejan boquiabiertos, de una pieza, con la perplejidad de haber dado un paso en falso. Los abismos se abren ante nosotros cuando no se cumplen las expectativas, y es en esa brecha donde nacen, se arman y se complican las historias, los conflictos y las narraciones.

Intercalados entre los abismos —vitales, textuales, imaginados— los haikus invitan a parar, respirar y contemplar; son la promesa de que, al fin y al cabo, nadie resultará herido durante la lectura.

***

© José Manuel Diez Alonso, 2024.
© Las puertas vacías.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Bestiario de las horas

Bestiario de las horas
12,00

Bestiario de las horas

Poesía

Las bestias mitológicas de la actualidad no son aquellos monstruos clásicos de la antigüedad, como los dragones o las quimeras, sino figuras simbólicas que representan los temores, obsesiones y desafíos contemporáneos. Los bestiarios actuales son papeles que documentan cosas ocultas tras apariencias habituales. Una hormiga, en su trabajo diario, interpreta un papel devastador. Los ojos que la observan en su ir y venir desenfrenado son los de otra bestia inmersa en la búsqueda de otros sentidos.

Con estas páginas en la mano, podemos volver a esa pregunta superada ya hace mucho sobre dónde están los límites de la poesía. ¿En qué línea del texto se indica que estamos traspasando el territorio de la poética y nos adentramos en el sólido escenario de… todo lo demás? Es difícil establecer fronteras. Y más cuando se trata de describir escenas marcadas por una atmósfera oscura, surrealista, donde lo extraño es central.

Este libro podría tratarse de una exploración de miedos, obsesiones o anhelos, representados a través de estos seres grotescos sin nombres y sin, ni siquiera, descripción física. Estamos ante un bestiario sin bestias, un libro de horas sin relojes, lleno de protagonistas anormales, extraños, distorsionados o feos.

Las criaturas o situaciones representadas en estas escenas no solo son fantásticas, sino también inquietantes, exageradas y fuera de lo convencional, a fuerza de su normalidad. No sabemos a dónde llevan estos mapas.

***

© Leoncio González, 2024.
© Bestiario de las horas.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

A mis 20. Cuando el amor libró

A mis 20. Cuando el amor libró
12,00

A mis 20. Cuando el amor libró

Poesía

A mis 20. Cuando el amor libró es un poemario autobiográfico que recorre diez años de poesía del autor. Una década en que recuperó una pasión de infancia y expuso sus sentires en palabras que recogen el amplio sentido del afecto.

El poemario se organiza en diez capítulos, cada uno representando un año, desde los 20 a los 29 años de vida. En esta presentación, se puede observar un desarrollo de escritura e identidad que marca una poesía que se mueve entre dos continentes, dos modelos relacionales y dos ideas diferenciadas del mundo.

Los primeros capítulos son un ejemplo del regreso a la lírica después de muchos años, contando con poemas muy diversos y que representan una fase experimental. Por el contrario, los últimos consolidan poemas de estructuras métricas clásicas como los haikus y tankas japoneses, las décimas, el soneto, el madrigal, la copla de pie quebrado o los versos alejandrinos.

En la fase de experimentación destaca un tipo de poesía que el autor denomina el monolírico; se trata de poemas hechos exclusivamente con palabras monosilábicas, que pretenden imitar la sonoridad de la poesía china de la antigüedad.

Finalmente, en la fase de consolidación, es recurrente el amor romántico y la consigna política como motores principales de las piezas. Y aunque hay versos libres, no dejan de responder a una sonoridad peculiar que adorna temas como la monogamia ética, el poliamor, el amor bajo el capacitismo y la discapacidad, el amor en la distancia, las rupturas amorosas, el amor revolucionario y las experiencias eróticas.

***

© Yerko Alfaro Castro, 2024.
© A mis 20. Cuando el amor libró.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

La luna en el adarve

La luna en el adarve
13,00

La luna en el adarve

Poesía

La luna en el adarve es un poemario de clara orientación homosexual que retrata historias diversas del mundo gay. Desde el sexo sin ambages —descarnado y crudo— hasta historias de amor, frustradas unas y plenas y realizadas otras. Su lírica retrata la vida misma desde una mirada homosexual, de iniciación, toma de conciencia, aceptación y asunción de la condición homoerótica; con la clara influencia de la poesía arábigoandaluza medieval.

***

© José Luis Ríos Jorquera, 2024.
© La luna en el adarve.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Tejer la mimbre

Tejer la mimbre
12,00

Tejer la mimbre

Poesía

Tejer la mimbre, es una pequeña aventura literaria tejida con poesía, prosa y narrativa. En este curioso viaje a través de la lectura de estas páginas que tienes entre las manos, llegarás a encontrar esa parte de ti que está hecha de mimbre y tejida en el tiempo como la propia vida.

Es un viaje de ida y vuelta, que tan amablemente el autor invita a realizar con su lectura. Como expresa en sus propias palabras: «Estamos tejidas las personas, con brisas, mimbres, sueños y realidades».

***

© Rubén Fernández Carrascosa, 2024.
© Tejer la mimbre.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Cien mil llantos de sirenas

Cien mil llantos de sirenas
12,00

Cien mil llantos de sirenas

Poesía

Es Cien mil llantos de sirenas la ópera prima de Moisés de Travé, una oda al amor no encontrado, al vacío y la soledad; pero a su vez a la esperanza de una vida mejor, sin sufrimientos y sin temores. En este poemario realiza su autor un viaje abstracto y dilatado en el tiempo por su vida emocional, filosófica y amorosa; desde sus primeras poesías en el pueblo, siguiendo por su etapa de rebeldía en Granada, hasta una etapa actual más madura y serena.

Libro de amor, regalo de esperanza y grito de libertad.

***

© Moisés de Travé, 2024.
© Cien mil llantos de sirenas.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.