La casa de Bernarda Alba

Imagen del libro "La casa de Bernarda Alba", de Federico García Lorca. Colección Amaranta TEATRO, 2025.

La casa de Bernarda Alba

12,00

La casa de Bernarda Alba

Colección Amaranta – Teatro

Considerado uno de los poetas y dramaturgos de mayor influencia de la literatura española del s. XX, Lorca, en esta obra de teatro y con un tono costumbrista enmarcado en el realismo poético, aborda las desigualdades sociales y de género, la opresión, la envidia, la moral tradicional y el peso de las jerarquías.

Escrita en 1936, y publicada póstumamente en 1945, La casa de Bernarda Alba es una tragedia familiar anclada en el mundo rural andaluz de principios del s. XX. Siete mujeres encerradas entre unas paredes inexpugnables. Dos criadas que entretejen los recelos y sospechas entre la pulcritud de sus quehaceres. Un luto que se cierne como un denso velo negro sobre todas, asfixiándolas. Bernarda Alba sostiene su tiranía con rigurosidad y desdén. El qué dirán gobierna sus arrebatos. Pero la aparición de un hombre horada las grietas por donde se cuela el deseo, y la posibilidad de la libertad tan codiciada hace estallar en miles de fragmentos la rigidez impuesta.

***

© Federico García Lorca, 2025.
© La casa de Bernarda Alba. Colección Amaranta TEATRO.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Categorías: , Etiquetas: , ,

comparte este libro

Páginas: 100
Tamaño: 15 x 21 cm
Cubierta: 300 gr. Mate.
Interior: Offset 90 gr. Ahuesado.
Solapas: Sí.

ISBN: 979-13-87590-93-2
DL: GR 545-2025

Contiene marcapáginas

Impreso en España

Marca

Federico García Lorca

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - camino Víznar a Alfacar, 1936). Poeta y dramaturgo español, adscrito a la generación del 27. Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se vuelca más en este último, participando no solo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional. En 1936, en Granada es detenido y fusilado por los franquistas.
Autores