Grid Lista

Prosas Profanas

Prosas Profanas
11,95

Colección Ánade – Poesía

«Prosas profanas y otros poemas». Rubén Darío.

Publicado por primera vez en 1896, Prosas Profanas representa la plenitud de la obra de Rubén Darío, conllevando su consagración en el marco del modernismo literario y marcando además un punto de inflexión en la poesía hispánica. El poemario rompe con los cánones del lenguaje poético tradicional, desplegando una innovadora esencia modernista que a su vez evidencia la evolución personal del autor.
En esta colección de poemas, de carácter heterogéneo y experimental, abundan los imaginarios eróticos y mitológicos. Desde ellos construye Darío su rebeldía creativa y se acerca a temas como la mujer, el amor, el arte, los misterios de la naturaleza o la muerte. También lo exótico y lo esotérico tienen una importante presencia en sus poemas, que pese a los fuertes contrastes persiguen la búsqueda de la armonía.

© Colección Ánade – Poesía, 2021.
© Rubén Darío. Prosas profanas y otros poemas.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Poeta en Nueva York

Poeta en Nueva York
11,95

Colección Ánade – Poesía

«Poeta en Nueva York». Federico García Lorca.

Publicado póstumamente, este poemario es fruto de las experiencias vividas por Lorca durante sus estancias en Nueva York y Cuba (entre 1929 y 1930). Reuniendo poemas escritos en un momento de profundo desasosiego vital, Poeta en Nueva York parece construir la imagen poética de un sujeto en crisis que se enfrenta a las condiciones precarias de la existencia.

En su complejidad, el poemario es considerado un grito de horror y denuncia contra la injusticia, la discriminación y la deshumanización de la sociedad moderna. «Yo denuncio a toda la gente que ignora la otra mitad», nos dice Lorca. Constituyendo una crítica poética a la civilización capitalista y a las convenciones sociales, su obra se encuentra impregnada de profundas y sombrías reflexiones, reclamando a la par una nueva dimensión humana.

© Colección Ánade – Poesía, 2021.
© Federico García Lorca. Poeta en Nueva York.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Bodas de sangre

Bodas de sangre
11,95

Colección Amaranta – Teatro

«Bodas de sangre». Federico García Lorca.

Enmarcada en un paisaje andaluz, la obra escrita por Lorca en 1931 aborda el drama de la vida y la muerte de un modo ancestral. Sobrecoge por su universo sombrío y simbólico, donde las costumbres, mitos y leyendas propias del lugar presagian la tragedia.

En esta obra poética y teatral, la celebración de una boda pondrá de manifiesto los secretos y rencillas de dos familias. La pasión amorosa entre la novia y Leonardo, enfrentada al dolor familiar y a las normas sociales, desencadenará una espiral de celos y persecuciones de la que todo el pueblo será partícipe. En un trágico final, la muerte no podrá ser vencida por el amor, aunque este sea la verdadera fuerza de la tragedia. «Porque yo quise olvidar y puse un muro de piedra entre tu casa y la mía».

© Colección Amaranta – Teatro, 2021.
© Federico García Lorca. Bodas de sangre.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Amor en la Alhambra

Amor en la Alhambra
11,95

Sherezade y Cachemir. Amor en la Alhambra.

EDICIÓN BILINGÜE

«Un bello cuento sobre el amor y la Alhambra que te hará disfrutar desde el primer párrafo».

«A beautiful storie about love and the Alhambra that will make you enjoy from the first paragraph».

© Amor en la Alhambra, 2021.
© Antonio José Heredia.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Luces de bohemia

Luces de bohemia
11,95

Colección Amaranta – Teatro

«Luces de bohemia». Ramón del Valle-Inclán.

Valle-Inclán inaugura con esta obra, publicada por primera vez en 1920, un nuevo género teatral: el esperpento. Ambientada en un Madrid marginal y sórdido, la realidad social es deformada en esta obra sistemáticamente, recargando sus rasgos grotescos y absurdos.
De la mano de sus principales personajes, el frustrado poeta Max Estrella y su bohemio acompañante don Latino de Hispalis, Valle-Inclán hace uso de la sátira y la ironía para criticar la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española de la época. La obra se convierte en una parábola trágica, que refleja la imposibilidad de vivir en un país deforme e injusto donde solo pueden prosperar la infamia y la insensibilidad. Como aclara al respecto el autor: «Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada».

© Colección Amaranta – Teatro, 2021.
© Ramón del Valle-Inclán. Luces de Bohemia.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Mira hacia aquella loma (2a Edición)

Mira hacia aquella loma (2a Edición)
15,00

«Mira hacia aquella loma»:

Paco Cuenca Garrido, militante histórico del PCE, recoge en esta obra múltiples vivencias, reflexiones y acontecimientos que han marcado su vida.
Su niñez en Píñar, su emigración a Francia, su actividad clandestina en el Partido o sus devenires laborales, son una muestra de las batallas políticas y vitales que ha sostenido, y cuya narración constituye un magnífico ejemplo de recuperación de la memoria histórica.


© Paco Cuenca Garrido, 2021.
© Mira hacia aquella loma (2a Edición).

© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Exaltación

Exaltación
12,00

Exaltación

Santa María de las Angustias Coronada de la Alhambra

***

Bajas, solemne, por entre la arboleda,
rodeada de más y más gente de todas las edades y condiciones
que quieren ver de cerca a su Madre para consolarla y para pedirle favores.

Hombros te llevaban sobre una plata que hoy reposa en los costales
que con firme delicadeza manda tu capataz.

***

© Exaltación, 2021.
© José Luis Font Nogués.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

El reloj de pulsera (2a Edición)

El reloj de pulsera (2a Edición)
15,00

El reloj de pulsera (2a Edición)

Cádiz, verano del año 2017. En un agradable ambiente veraniego en el que la gente disfruta de sus vacaciones, un grupo de cuatro jóvenes preuniversitarios se conocen y enlazan una simpática amistad.
Todo parece ir bien hasta que un extraño suceso que nunca imaginarían agita el ambiente en la Facultad de Medicina y cambia sus vidas para siempre.
Un thriller cargado de tensión, amor y angustia que nos conduce por la calles de la capital y sus alrededores.

© El reloj de pulsera, 2021.
© Tiguel Mena.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Eterna. Emily Dickinson.

Eterna. Emily Dickinson.
11,95

Colección Ánade – Poesía

«Eterna». Emily Dickinson. Edición bilingüe.

La poesía de Emily Dickinson es muy poco convencional para la época, aunque con una pasión comparable a la de su contemporáneo Edgar Allan Poe. Sin embargo, el gran enigma de esta misteriosa mujer es la forma de presentar los temas a los que hace referencia, de formas muy diversas, pues si un poema tiene la apariencia de un diálogo, otro lo tiene de un cuento, y el otro de una declaración sincera o una crítica. Su forma de cuestionarse absolutamente todo y su forma de describir los temas a los que hace referencia es lo más intrigante de su poesía. Optando por versos cortos, rimas imperfectas y la mayoría de poemas sin título, es un auténtico desafío para los parámetros de la poesía de su tiempo. Tan auténtica y misteriosa como su personalidad, su poesía es sincera y directa, al describir con un meticuloso detalle temas tan trascendentales como la muerte, el sufrimiento, la inmortalidad o la vida.

© Colección Ánade – Poesía, 2021.
© Emily Dickinson, Eterna.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

©Traducido por Lydia Pérez.

Sentires

Sentires
15,00

Sentires

Poesía

«Es tan sencillo ese hombre y tan sencillo el poeta. Y tan sencillos sus poemas tan fáciles de entender. Porque es un poeta del pueblo, de la vida. De lo que sentimos, de lo que añoramos, de los momentos cotidianos que tenemos la inmensa suerte de vivir, aunque sean tristes, nostálgicos o felices. Y nos hace dueños y partícipes de cualquier verso, de cualquier estrofa. Sabe como nadie ser yo, ser tú y ser nosotros. Pero sobre todo sabe ser él».

Yolanda Varela Chica

© José Félix Megías González, 2020.
© Sentires.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

La leyenda de los caídos

La leyenda de los caídos
10,00

La leyenda de los caídos

Novela

En plena edad media en la cuidad de Reverweel, estalla una guerra por los territorios del reino. Tres héroes forjan en secreto una espada, una lanza y una guadaña. Unos objetos un tanto particulares ya que, a simple vista, se podía apreciar lo afiladas que estaban esas armas. Reverweel estaba siendo atacada por el más cruel enemigo del reino de Gorjes, por cuya sed de sangre estaba dispuesto a conquistar toda la península. Por honor, poder y mandato. Su pelotón lo encabezaba Ibrahim, que estaba haciéndose con el control de Reverweel…
Cuando la ciudad está a punto de caer en manos del ejército de Gorjes… Lauran, hija del rey, Zack, de padres nobles y Jakim, consejero del rey, emergen de las entrañas de Reverweel con las tres armas. Estos héroes forjarán una leyenda…

© Rubén Aguilera Ferrer, 2020.
© La leyenda de los caídos.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

El fuego que no se apaga

El fuego que no se apaga
12,00

El fuego que no se apaga

Poesía

“El fuego que no se apaga” nos entrega el deseo de contarnos las historias y las vivencias del autor, las sensaciones y sentimientos que son un espejo de su anterior poemario “eclipse”, dando continuidad a su recuerdo inequívoco hacia el mundo de las minas y de los mineros.

© Alejandro Vico, 2020.
© El fuego que no se apaga.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Lunalibre

Lunalibre
11,95

Lunalibre

La luna y el ansia de libertad son, sin duda, los protagonistas de este poemario. Ismail, mediante él mismo, nos pretende transmitir estados emocionales de su vida, así como
inquietudes y reflexiones que le surgen en momentos cotidianos de su día a día. Reivindica la poesía como género literario en el que todos somos libres de expresar lo que sentimos y nuestra percepción de las cosas. También encontramos poemas con los que el autor nos transmite lo que sintió durante el periodo de confinamiento a causa de la crisis sanitaria por el Covid-19.

«La poesía es de las pocas cosas que nos hacen únicos y comunes a la vez».

Instagram: @isfela

© Ismail Fernández Labouriy, 2020.
© Lunalibre.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

En esa pequeña guarida

En esa pequeña guarida
11,95

En esa pequeña guarida

A pasos titubeantes y rabiosos estas crónicas de suspiros caen entre aire y aire. Con los ojos húmedos por el humo del ducados y la boca áspera por el sabor a acera. Cada suspiro es un chasquido que se desvanece, se eleva y cabecea lo justo.
Entremos por la puerta que ya no es puerta, sino puerto de carromatos llenos de abrazos que laceran y reconfortan.
Relatos hechos Poesía del Traqueteo en el tren del acontecer, de eso que llaman Vida. Un suspiro, gaviotas de hojarasca, babas de caracol, un vagón del color del Mundo, un vacío, sueños que son semillas en la sementera…Todo esto y más componen y descomponen esta Guarida en donde los autores han seleccionado unos poemas que nos muestran su latir, sus respuestas y sus preguntas.

“Justo en la profundidad de tus ojos
en esa pequeña guarida me enrosco
colmado de vida”

“Escribo sobre la piedra mi vida
como el caracol escribe
su baba sobre la piedra blanca”

© Bruno Atkins – Jose Antonio Rosillo, 2020.
© En esa pequeña guarida.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Poesía en estado rojo

Poesía en estado rojo
13,00

Poesía en estado rojo

Poesía en estado rojo nace en una pandemia, en una tormenta de palabras asomada al vértice de mi pluma que suspira en un mar de tinta. Versos cargados de crudeza, entrega, lucha, leyendas de mujer y tiempo vendido al abismo. Un reloj en la espera, un corazón loco por la libertad, el amor y la pasión.

Página web: www.patriciacastillo.es

© Patricia Castillo, 2020.
© Poesía en estado rojo.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

Niebla

Niebla
11,95

Colección Milano – Novela

«Niebla». Miguel de Unamuno.

Esta obra es uno de los ejemplos más notables de la novela moderna. Con ella, Unamuno inventa un nuevo género narrativo, “la nivola”, en la que los personajes hablan con monólogos propios durante toda la narración. Esta historia está llena de reflexiones filosóficas y cuestiones sobre el ser, el alma, lo real y lo ficticio. La aventura amorosa de un hombre que se ve envuelto en una apasionada devoción hacia una mujer, junto con el encuentro de este hombre con un perro que pasará a ser su compañero más adelante, es la historia del engaño y la pasión.

© Colección Milano – Novela, 2020.
© Miguel de Unamuno, Niebla.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

La sirena negra

La sirena negra
11,95

Colección Milano – Novela

«La sirena negra». Emilia Pardo Bazán.

La sirena negra es una novela oscura, no exenta de lirismo que nos presenta a un protagonista fascinante: Gaspar de Montenegro, personaje aristocrático, adinerado, abúlico, cínico, amoral y dandy; un tipo humano que nos es familiar en multitud de novelas extranjeras (especialmente francesas e inglesas) pero que no es tan habitual en la literatura española, que siempre abunda más en personajes castizos y populares.

© Colección Milano – Novela, 2020.
© Emilia Pardo Bazán, La sirena negra.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.

La mecánica de la inercia

La mecánica de la inercia
10,90

La mecánica de la inercia

El mundo ha cambiado. Nada es como antes. Lo que una vez aprendiste ya no sirve de nada. Si quieres hacerte un hueco, olvida lo aprendido y empápate de los nuevos conceptos. Ten un microchip en tu antebrazo para guardar tu dinero y tu información personal. Sumérgete en la nueva televisión, que es toda una impresionante realidad virtual interactiva con olores, texturas y sabores. Observa a los robots realizando las fastidiosas tareas que antes realizábamos nosotros. Los profesores han desaparecido de las aulas al no ser ya necesarios, y las artes están en el filo de su muerte.
¿Qué sentido tiene crear cuando un magnífico programa informático lo hace por ti? Marco, un chico de quince años, se levanta día a día con una frustración que solo él entiende. Debe haber algo más allá, algo esencial, más allá de los cables, de los ordenadores y de las baterías de litio. Debe existir una vida auténtica más allá de esta inmunda vida virtual con la que todos parecen estar felices. Una mañana, descubrirá que no es el único que se siente así. Un anciano indigente se acerca a él a pedirle algo para comer, y eso lo cambiará todo. Los dos juntos comenzarán a dar rienda suelta a su pensamiento, y a sacar a la poesía de la inmunda tumba donde reside hace décadas.

© Juan Benítez, 2020.
© La mecánica de la inercia.
© ALIAR 2015 Ediciones S.L.